El espacio geográfico como una construcción social y colectiva.
By PARRA- Interculturalidad crítica
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Sesión 1:
Objetivo: Reconocer la importancia del patrimonio biocultural y su relación con la organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo.
Actividad Inicial:
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué entienden por patrimonio cultural y compartir ejemplos.
- Mostrar imágenes de diferentes manifestaciones de patrimonio cultural y pedir a los alumnos que identifiquen qué elementos económico-sociales, culturales y de biodiversidad pueden estar asociados a cada uno.
Desarrollo:
3. Presentar el concepto de patrimonio biocultural como la combinación de conocimientos, prácticas, expresiones y recursos naturales que son heredados de generación en generación y que dan sentido a la identidad cultural de una comunidad.
4. Explicar cómo la organización económico-social, la cultura y la biodiversidad se relacionan para construir el patrimonio biocultural a través del tiempo.
5. Mostrar ejemplos concretos de patrimonio biocultural, como las tradiciones culinarias, los sistemas de medicina tradicional, las prácticas agrícolas sostenibles, etc.
6. Realizar una actividad práctica, como la creación de un collage o una presentación multimedia, en la que los alumnos identifiquen y describan ejemplos de patrimonio biocultural.
Cierre:
7. Reflexionar en grupo sobre la importancia de preservar y valorar el patrimonio biocultural como forma de mantener la diversidad cultural y la biodiversidad.
8. Plantear el problema a partir de la pregunta: ¿Cómo podemos promover y proteger el patrimonio biocultural de nuestra comunidad?
Sesión 2:
Objetivo: Analizar la relación entre el patrimonio biocultural y la construcción social y colectiva del espacio geográfico.