México posrevolucionario : la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Elvia Sánchez
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como en fotografías y objetos, las características sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales en el México posrevolucionario (1917-1940).
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Planeación de clase:
Tema: México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Objetivo de aprendizaje (PDA): Indagar en fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como en fotografías y objetos, las características sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales en el México posrevolucionario (1917-1940).
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.
Problema: Desconocimiento de la historia.
Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
- Presentación del problema: "Desconocimiento de la historia". Discutir con los alumnos sobre la importancia de conocer la historia de México y cómo esto puede ayudar a comprender el presente.
- Actividad inicial: Activar conocimientos previos sobre el período posrevolucionario. Preguntar a los alumnos qué saben sobre este período y registrar sus respuestas en el pizarrón.
- Introducción al tema: Presentar a los alumnos la época posrevolucionaria y explicar brevemente los cambios sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales que ocurrieron en ese período.
- Actividad principal: Dividir a los alumnos en grupos y asignarles diferentes fuentes (libros, periódicos, fotografías, objetos) relacionadas con el México posrevolucionario. Cada grupo deberá analizar la fuente asignada y extraer información relevante sobre las características de ese período.
- Puesta en común: Cada grupo compartirá su análisis con el resto de la clase.
Sesión 2:
- Recapitulación de la sesión anterior: Repasar la información obtenida en la