Las propiedades extensivas e intensivas

VIRUS EDUC
Ubicación curricular
Contenido Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Vida saludable

Plan de clase

Planeación de clase: Las propiedades extensivas e intensivas


Tema: Las propiedades extensivas e intensivas como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como su aprovechamiento en actividades humanas.


Objetivo (PDA): El alumno formulará hipótesis para diferenciar las propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elaborará conclusiones.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Duración total: 5 sesiones de 45 minutos cada una.


Secuencia didáctica:


Sesión 1: Introducción al tema (45 minutos)



  • Presentar el tema general de las propiedades extensivas e intensivas.

  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué entienden los alumnos por estas propiedades.

  • Explicar brevemente la diferencia entre propiedades extensivas e intensivas.

  • Plantear el problema a resolver: los alumnos no relacionan las propiedades intensivas y extensivas con los cuerpos geométricos.


Sesión 2: Experimento de propiedades extensivas (45 minutos)



  • Realizar una actividad experimental en grupos pequeños.

  • Proporcionar diferentes materiales de uso común: papel, goma, lápiz, monedas, etc.

  • Pedir a los alumnos que midan y registren las propiedades extensivas de cada material (volumen, masa, longitud).

  • Reflexionar en grupo sobre los resultados obtenidos y elaborar conclusiones.


Sesión 3: Experimento de propiedades intensivas (45 minutos)



  • Realizar una nueva actividad experimental en grupos pequeños.

  • Proporcionar diferentes sustancias: agua, aceite, sal, azúcar, etc.

  • Pedir a los alumnos que observen y registren las propiedades intensivas de cada sustancia (densidad, punto de ebullición, punto de fusión).