Los mitos fundacionales de pueblos antiguos de México
Arianna Gante- Igualdad de género
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Sesión 1: Los mitos fundacionales de pueblos antiguos de México
Duración: 45 minutos
Objetivo de la sesión: Comprender y comparar los mitos fundacionales de pueblos antiguos de México.
Actividades:
Presentación (5 minutos): Saludar a los estudiantes, revisar el objetivo de la sesión y contextualizar el tema de los mitos fundacionales de pueblos antiguos de México.
Lluvia de ideas (10 minutos): Preguntar a los estudiantes si conocen algún mito fundacional de pueblos antiguos de México y anotar sus respuestas en el pizarrón. Promover la participación de todos los estudiantes.
Lectura y análisis de mitos fundacionales (20 minutos): Proporcionar a los estudiantes diferentes mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y pedirles que los lean de manera individual. Posteriormente, en pequeños grupos, discutirán los mitos y encontrarán similitudes y diferencias entre ellos. Cada grupo compartirá sus conclusiones con el resto de la clase.
Reflexión y síntesis (10 minutos): Guiar una reflexión en grupo sobre las similitudes y diferencias encontradas entre los mitos fundacionales de los pueblos antiguos de México. Destacar la importancia de los mitos en la cultura y cómo ayudan a comprender el origen de diferentes sociedades.
Sesión 2: Comparación de mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y del mundo
Duración: 45 minutos
Objetivo de la sesión: Comparar y encontrar lo común y lo diverso entre mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras partes del mundo.
Actividades:
Recordatorio (5 minutos): Repasar brevemente lo trabajado en la sesión anterior y el objetivo de la sesión actual.
Investigación en grupos (20 minutos): Div