Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México

adriana flores
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Localiza y reconoce la forma, extensión y límites territoriales, la organización política de la comunidad y la entidad, como parte de México.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase:


Tema: Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México


Objetivo (PDA): Localizar y reconocer la forma, extensión y límites territoriales, la organización política de la comunidad y la entidad, como parte de México.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Problema: No saben regular la conducta, su convivencia no es sana.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:
Título: Conociendo nuestro entorno
Duración: 45 minutos


Actividades:



  1. Presentación del problema: "¿Por qué es importante conocer y respetar nuestro entorno?"

  2. Realización de una lluvia de ideas sobre qué saben los alumnos sobre su territorio, entidad y México.

  3. Lectura de un texto informativo sobre la caracterización del territorio y la entidad.

  4. Actividad de análisis de mapas para identificar la forma, extensión y límites territoriales.

  5. Debate en grupo sobre la importancia de conocer y respetar los límites territoriales.


Sesión 2:
Título: Explorando la diversidad natural
Duración: 45 minutos


Actividades:



  1. Revisión de los conceptos de suelo, clima, vegetación, fauna y cuerpos de agua.

  2. Realización de una investigación en grupos sobre los diferentes tipos de suelo, clima, vegetación, fauna y cuerpos de agua presentes en su entidad.

  3. Elaboración de un mural o maqueta que represente la diversidad natural de su entidad.

  4. Exposición de los murales o maquetas ante el grupo.


Sesión 3:
Título: Descubriendo el patrimonio biocultural
Duración: 45 minutos


Actividades:



  1. Presentación del concepto de patrimonio biocultural y su relación con las formas culturales que se desarrollan en la entidad y región.

  2. Lectura de textos informativos sobre las formas