Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
CITLALLI DAVALOS
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Argumenta por qué es necesario resolver los
conflictos, privilegiando el diálogo, la empatía, la
negociación y la mediación para erradicar la
violencia y promover la cultura de paz.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Objetivo: Argumentar por qué es necesario resolver los conflictos, privilegiando el diálogo, la empatía, la negociación y la mediación para erradicar la violencia y promover la cultura de paz.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
Duración: 45 minutos
- Introducción (5 minutos):
- Saludo a los estudiantes y crear un ambiente de confianza.
- Presentar el tema de la clase: Construcción de la cultura de paz y análisis de conflictos vecinales y/o territoriales.
- Hacer una lluvia de ideas sobre situaciones de conflicto que hayan presenciado o experimentado.
- Presentación del problema (10 minutos):
- Presentar el problema a los estudiantes: un conflicto vecinal actual que ha generado tensiones y violencia en la comunidad.
- Explicar que durante la clase se analizará el conflicto, identificando sus causas, desarrollo y posibles soluciones, destacando el papel del diálogo, la negociación y la tolerancia.
- Investigación y análisis (20 minutos):
- Dividir a los estudiantes en grupos pequeños.
- Proporcionar material de lectura y recursos audiovisuales relacionados con conflictos vecinales y territoriales.
- Los estudiantes investigarán y analizarán casos de conflictos pasados y presentes, identificando las causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron (o no).
- Cada grupo debe tomar notas y preparar una presentación para compartir sus hallazgos en la siguiente sesión.
- Cierre (10 minutos):
- Realizar una puesta en común de las investigaciones realizadas por cada grupo.
- Reflexionar sobre la importancia del diálogo, la negociación y la tolerancia para resolver conflictos.
- Plantear preguntas de reflexión y dejar tareas par