Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.

Lluvii
Ubicación curricular
Contenido Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades experimentales y los clasifica en materiales de uso cotidiano.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase para el tema "Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales" en una escuela secundaria de 3º grado.


Temática: Mezclas, compuestos y elementos en la materia y su clasificación en materiales de uso cotidiano.


Objetivo (PDA): Explicar semejanzas y diferencias entre mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades experimentales y clasificarlos en materiales de uso cotidiano.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Problemática a abordar: Falta de interés en el tema.


Enfoque: Pensamiento crítico e interculturalidad crítica.


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Introducción al tema: Explicar la importancia de conocer las propiedades de la materia y sus clasificaciones en nuestra vida cotidiana.

  • Actividad: Realizar una lluvia de ideas sobre ejemplos de materiales sólidos, líquidos y gases en el entorno cotidiano.

  • Discusión en grupos pequeños: Analizar y discutir las características de los materiales mencionados y clasificarlos en mezclas, compuestos y elementos.

  • Reflexión y puesta en común: Compartir los resultados del análisis y discutir las conclusiones obtenidas.


Sesión 2:



  • Recapitulación de la sesión anterior.

  • Actividad experimental: Preparar y analizar distintas mezclas utilizando materiales de uso cotidiano (por ejemplo, mezclar agua y sal, aceite y vinagre, etc.).

  • Observación y reflexión: Registrar las observaciones de las mezclas, identificar sus componentes y discutir si son mezclas homogéneas o heterogéneas.

  • Conclusiones: Establecer conclusiones