México posrevolucionario y la vida cotidiana
ELISA GONZALEZ
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida cotidiana en el México posrevolucionario, qué estragos dejó la guerra en las familias, comunidades y pueblos, cómo se modificó la vida cotidiana después de la lucha armada del movimiento de revolución, cómo cambiaron los pueblos y ciudades donde vivían, cuáles eran los principales trabajos y oficios, cómo era la educación de niñas y niños y qué es la escuela rural mexicana, cómo se divertían las personas, cuáles eran las expresiones culturales y artísticas, entre otros aspectos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Igualdad de género
Plan de clase
Secuencia didáctica: México posrevolucionario y la vida cotidiana
Objetivo: Indagar en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida cotidiana en el México posrevolucionario.
Duración: 2 sesiones de 45 minutos cada una.
Sesión 1:
Introducción (10 minutos):
- Presentar el tema a los alumnos y explicarles que investigarán sobre la vida cotidiana en México durante el periodo posrevolucionario.
- Plantear el problema: ¿Cómo se modificó la vida cotidiana en México después de la lucha armada de la Revolución?
Desarrollo (30 minutos):
- Dividir a los alumnos en grupos de trabajo.
- Proporcionar a cada grupo diferentes fuentes de información (libros, revistas, imágenes, objetos, etc.) relacionadas con la vida cotidiana en el México posrevolucionario.
- Los grupos deberán analizar las fuentes y responder a preguntas como: ¿Qué estragos dejó la guerra en las familias, comunidades y pueblos? ¿Cómo se modificó la vida cotidiana después de la Revolución? ¿Cómo cambiaron los pueblos y ciudades? ¿Cuáles eran los principales trabajos y oficios? ¿Cómo era la educación de niñas y niños? ¿Qué es la escuela rural mexicana? ¿Cómo se divertían las personas? ¿Cuáles eran las expresiones culturales y artísticas?
Plenaria (5 minutos):
- Cada grupo compartirá sus hallazgos y se irán registrando en una lluvia de ideas en el pizarrón.
Sesión 2:
Reflexión y cierre (15 minutos):
- Retomar la lluvia de ideas y realizar una reflexión conjunta sobre los aspectos de la vida cotidiana en el México posrevolucionario que fueron identificados por los alumnos.
- Destacar la importancia de la investigación y el análisis de fuentes para comprender mejor