Conociendo la importancia de la Milpa y el Maíz en México
Liliana Gallegos
Ubicación curricular
Contenido Interculturalidad y sustentabilidad: formas en las que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y social, así como acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Comprende la importancia de una alimentación saludable y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en México, desarrollando acciones colectivas colaborativas en su escuela, involucrando a la comunidad, para socializar sus beneficios en la alimentación nacional.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Vida saludable
Plan de clase
Planeación de clase:
Objetivo: Comprender la importancia de una alimentación saludable y revalorar la cultura de la Milpa y el Maíz en México, desarrollando acciones colectivas colaborativas en la escuela, involucrando a la comunidad, para socializar sus beneficios en la alimentación nacional.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sesión 1: Conociendo la importancia de la Milpa y el Maíz en México (45 minutos)
Introducción: 5 minutos
- Presentar la problemática: Los alumnos desconocen la historia de Aguascalientes y por qué la alteración en los recursos.
- Explicar que trabajarán en grupos para resolver este problema.
Desarrollo del problema: 20 minutos
- Presentar a los alumnos información sobre la importancia de la Milpa y el Maíz en México.
- Plantear preguntas guía para fomentar la reflexión y el análisis:
- ¿Qué es la Milpa y cuál es su relación con el Maíz?
- ¿Por qué es importante preservar la cultura de la Milpa y el Maíz en México?
- ¿Cómo se relacionan los pueblos originarios y otras culturas del país con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y social?
- Asignar a cada grupo la tarea de investigar y recopilar información sobre la historia de Aguascalientes y cómo ha afectado la alteración en los recursos naturales.
Cierre: 20 minutos
- Regresar a la sesión plenaria y compartir las conclusiones de cada grupo.
- Reflexionar sobre las acciones colectivas que se pueden llevar a cabo para promover el bienestar con respeto y protección a fin de preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica.
- Asignar una tarea ind