Riesgos de desastre y crisis humanitarias

Isaias Valentin
Ubicación curricular
Contenido Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Comprende que los desastres no son naturales, sino eventos repentinos que ocasionan daños materiales, humanos y sociales, y que sus efectos pueden ser prevenidos o mitigados.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Vida saludable

Plan de clase

Planeación de clase: Riesgos de desastre y crisis humanitarias


Grado: 5º de Primaria


Tema: Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.


Objetivo (PDA): Comprender que los desastres no son naturales, sino eventos repentinos que ocasionan daños materiales, humanos y sociales, y que sus efectos pueden ser prevenidos o mitigados.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):



  • Introducción al tema: Presentar el concepto de riesgos de desastre y crisis humanitarias.

  • Actividad inicial: Realizar una lluvia de ideas sobre situaciones de riesgo y desastres que los alumnos conozcan.

  • Presentación del problema: Plantear a los alumnos el problema de distinguir entre un fenómeno natural y un fenómeno antrópico, y los riesgos asociados a cada uno.

  • Formación de equipos: Organizar a los alumnos en equipos de trabajo.


Sesión 2 (45 minutos):



  • Investigación en equipo: Los equipos de trabajo investigarán las diferencias entre fenómenos naturales y fenómenos antrópicos, así como los riesgos asociados a cada uno.

  • Recopilación de información: Cada equipo deberá recopilar la información obtenida durante la investigación y organizarla en un documento o presentación.


Sesión 3 (45 minutos):



  • Exposición de resultados: Cada equipo presentará la información recopilada sobre las diferencias entre fenómenos naturales y antrópicos, y los riesgos asociados a cada uno.

  • Debate: Se abrirá un espacio de debate para discutir las implicaciones de los fenómenos antrópicos y su relación con los riesg