Características del entorno natural y sociocultural en México

Diana Mtz
Ubicación curricular
Contenido Características del entorno natural y sociocultural.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Compara y describe las características naturales de diferentes lugares de México como desiertos, selvas, arrecifes de coral, manglares, entre otros; a partir de identificar cómo son, si hace frío o calor, la frecuencia con que llueve, cómo son las plantas y los animales que viven en los lugares, o de qué se alimentan.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Secuencia didáctica: Características del entorno natural y sociocultural en México


Sesión 1: Introducción al tema y activación de conocimientos previos (45 minutos)



  • Realizar una lluvia de ideas con los alumnos para identificar qué saben acerca de los diferentes paisajes y tipos de vegetación en México.

  • Presentar imágenes y videos que muestren distintos paisajes de México, como desiertos, selvas, arrecifes de coral, manglares, entre otros.

  • Pedir a los alumnos que observen las imágenes y videos y describan las características de cada uno de ellos (si hace frío o calor, la frecuencia con que llueve, cómo son las plantas y los animales, etc.).

  • Registrar en una lista las características principales mencionadas por los alumnos.


Sesión 2: Investigación y recolección de información (45 minutos)



  • Organizar a los alumnos en pequeños grupos.

  • Asignar a cada grupo un paisaje específico para investigar, proporcionando materiales como libros, folletos, enciclopedias, acceso a internet, etc.

  • Cada grupo debe buscar información acerca de las características naturales del paisaje asignado (clima, fauna, flora, alimentación, etc.) y registrarla en una ficha.

  • Una vez completadas las fichas, cada grupo presentará la información recolectada al resto de la clase.


Sesión 3: Organización y análisis de la información (45 minutos)



  • Retomar la lista de características mencionadas en la primera sesión y compararlas con la información recolectada por los grupos.

  • Identificar similitudes y diferencias entre los diferentes paisajes estudiados.

  • Organizar la información en un cuadro comparativo en el pizarrón o en una hoja de papel grande.

  • Destacar las características más relevantes