Elaboración de un tríptico informativo sobre la prevención de algún problema colectivo.

Arturo Salvador Arce
Ubicación curricular
Contenido Elaboración de un tríptico informativo sobre la prevención de algún problema colectivo.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Investiga con mayor profundidad sobre el problema colectivo que hayan elegido e integran la información en un texto breve que incluirán en un tríptico que contenga portada, imágenes, gráficas, tablas, cuadros, fuentes de consulta,datos de personas o instituciones de apoyo, etcétera.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Planeación de clase:


Tema: Elaboración de un tríptico informativo sobre la prevención de algún problema colectivo.


Objetivo: Investigar con mayor profundidad sobre el problema colectivo elegido e integrar la información en un texto breve que se incluirá en un tríptico que contenga portada, imágenes, gráficas, tablas, cuadros, fuentes de consulta, datos de personas o instituciones de apoyo, etcétera.


Metodología: Proyecto comunitario.


Interdisciplinariedad: Rescate de tradiciones - La feria de la guayaba, chilte y café.


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del proyecto y explicación del objetivo de la clase.

  • Introducción al tema de la prevención de problemas colectivos, ejemplos y reflexión sobre su importancia.

  • Elección del problema colectivo a investigar, motivando a los alumnos a que elijan uno relacionado con la feria de la guayaba, chilte y café.

  • Asignación de equipos de trabajo.


Sesión 2:



  • Investigación en línea y en biblioteca sobre el problema colectivo elegido.

  • Búsqueda de información relevante y confiable para incluir en el tríptico.

  • Organización de la información recopilada en un texto breve.


Sesión 3:



  • Elaboración del diseño del tríptico.

  • Distribución de los elementos en cada una de las secciones del tríptico (portada, imágenes, gráficas, tablas, cuadros, fuentes de consulta, datos de personas o instituciones de apoyo, etcétera).

  • Uso de herramientas digitales o materiales físicos para la creación del tríptico.


Sesión 4:



  • Revisión y edición del texto breve incluido en el tríptico.

  • Revisión del diseño final del tríptico y corrección de posibles errores o mejoras sugeridas.

  • Prepar