Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.
zurayma gomez- Pensamiento crítico
- Vida saludable
Plan de clase
Sesión 1 (45 minutos)
Objetivo: Comprender los riesgos de desastre en el territorio nacional asociados a fenómenos naturales.
Actividades:
Inicio (10 minutos): Se muestra a los alumnos imágenes de diferentes desastres naturales como terremotos, inundaciones y huracanes. Se les pregunta si conocen qué son estos fenómenos y si saben cómo afectan a las personas y las comunidades.
Desarrollo (25 minutos): Los alumnos forman equipos de trabajo y se les presenta el siguiente problema: "Imagina que eres un científico encargado de estudiar los desastres naturales en nuestro país. ¿Cómo podrías investigar y representar en un mapa los diferentes riesgos de desastre que existen en el territorio nacional?". Los equipos deben discutir y proponer ideas para investigar y representar los riesgos de desastre en un mapa.
Cierre (10 minutos): Cada equipo comparte sus ideas y se realiza una lluvia de ideas en el grupo para enriquecer las propuestas. Se concluye que en la próxima sesión se realizará la investigación sobre los riesgos de desastre en el territorio nacional.
Sesión 2 (45 minutos)
Objetivo: Investigar los riesgos de desastre en el territorio nacional y representarlos de manera cartográfica.
Actividades:
Inicio (10 minutos): Se recuerda a los alumnos el problema planteado en la sesión anterior y se les explica que en esta sesión realizarán la investigación sobre los riesgos de desastre en el territorio nacional.
Desarrollo (30 minutos): Los alumnos realizan la investigación de manera individual o en parejas. Se les proporciona material de apoyo como libros, internet y mapas del territorio nacional. Deben recopilar información sobre los diferentes riesgos de