La relación de las placas tectónicas con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo

alejandro luis
Ubicación curricular
Contenido La relación de las placas tectónicas con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus características y dinámica.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase: La relación de las placas tectónicas con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo


Sesión 1: Introducción al tema y definición de las placas tectónicas
Objetivo: Identificar qué son las placas tectónicas, cuáles son sus características y dinámica.


Actividades:



  1. Presentación del tema: Se mostrará un mapa mundial de las placas tectónicas y se explicará brevemente qué son y cómo se relacionan con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo.

  2. Investigación en grupos: Los estudiantes se organizarán en grupos y realizarán una investigación para responder las siguientes preguntas:

    • ¿Qué son las placas tectónicas?

    • ¿Cuáles son las características de las placas tectónicas?

    • ¿Cómo se produce la dinámica de las placas tectónicas?



  3. Puesta en común: Cada grupo compartirá sus hallazgos y se generarán preguntas de discusión para profundizar en el tema.

  4. Reflexión individual: Los estudiantes escribirán una reflexión personal sobre la importancia de estudiar las placas tectónicas y su relación con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo.


Sesión 2: Actividad práctica sobre los movimientos de las placas tectónicas
Objetivo: Identificar el movimiento de las placas tectónicas y su relación con la prevención de catástrofes.


Actividades:



  1. Presentación de conceptos: Se explicarán los diferentes tipos de movimientos de las placas tectónicas (convergente, divergente y transformante) y su relación con los diferentes tipos de límites (convergente, divergente y transformante).

  2. Simulación: Se realizará una simulación con materiales sencillos (por ejemplo, piezas de cartón) para representar los movimientos de las placas tectónicas.

  3. Análisis de casos: