Estudio de los números en situaciones cotidianas
MATEMÁTICOS
Ubicación curricular
Contenido Estudio de los números
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Planeación de clase para el tema "Estudio de los números" en 2º grado de primaria utilizando el enfoque de Aprendizaje por indagación:
Secuencia Didáctica: Estudio de los números en situaciones cotidianas
Sesión 1:
Objetivo: Contar y ordenar la cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos.
- Inicio (10 minutos): Presentar a los alumnos diferentes situaciones cotidianas donde se presenten colecciones de objetos (por ejemplo, una canasta con frutas, una caja con juguetes, una estantería con libros). Preguntar a los alumnos cuántos elementos creen que hay en cada colección y por qué piensan eso.
- Desarrollo (25 minutos): Distribuir tarjetas con diferentes colecciones de objetos a cada grupo de alumnos. Pedirles que cuenten y ordenen los objetos de menor a mayor cantidad. Fomentar que utilicen diferentes estrategias para contar, como el conteo uno a uno, agrupar en decenas, etc.
- Cierre (10 minutos): Pedir a algunos grupos que compartan sus resultados y estrategias utilizadas. Reflexionar sobre las diferentes formas de contar y ordenar los elementos.
Sesión 2:
Objetivo: Representar la cantidad de elementos de colecciones mediante diferentes formas.
- Inicio (10 minutos): Hacer una revisión rápida de la sesión anterior, recordando cómo contaron y ordenaron los objetos en las colecciones. Preguntar a los alumnos si conocen alguna forma de representar una cantidad (por ejemplo, con dibujos, con números, con palitos, etc.).
- Desarrollo (25 minutos): Repartir tarjetas con diferentes colecciones a cada grupo y pedirles que representen la cantidad de objetos de cada colección utilizando diferentes formas (por ejemplo, dibujos, números, palitos, etc.). Fom