Tectónica de placas en México.

2 votos

TECTÓNICA DE PLACAS EN MÉXICO.

Recomendada para cuando el grupo está:

Estimula principalmente las inteligencias:


Video que explica el proceso de tectonismo y las zonas de contacto de placas que afectan nuestro país.

Sugerencia de uso

Organice al grupo en equipos para que anoten las características de las placas sobre las que se asienta el territorio mexicano: Norteamericana, Pacífica y de Cocos, Proyecte el video: “Tectónica de placas y zonas de riesgo” de SEP, Televisión educativa 1993.

Los alumnos, en equipo, deberán anotar con qué placas hace contacto la que eligieron y el tipo de actividad que presenta. Además, responderán las siguientes preguntas:
a. ¿En qué sierra se concentran la mayor parte de los volcanes de México?
b. ¿En qué parte de nuestro país se prestan mayor cantidad de sismos?
c. ¿Cómo es el relieve de la zona sísmica de mayor intensidad?
Luego, en grupo, discutirán qué relación tiene el movimiento de placas con el vulcanismo y la sismicidad. Guíelos para que identifiquen el choque de placas como causa de la formación de volcanes y de la ocurrencia de sismos, principalmente en la costa del pacífico y sobre el sistema o eje volcánico transversal que corre desde las costas de Jalisco hasta Veracruz.

Compartir MED en classroom:

Para compartir en classroom debes iniciar sesión.

ARCHIVOS

Este MED se usa en estas planeaciones:

Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional
Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional

Sheridan González Sheridan

MED sugeridos:

¿Qué es la ciencia?
¿Qué es la ciencia?

Roberto Garcia G...

¿Qué es un planeta?
¿Qué es un planeta?

Roberto Garcia G...

¡Construye tu propio satélite!
¡Construye tu pro...

Roberto Garcia G...

Climas y regiones naturales en México
Climas y regiones...

Sheridan

Tiempo o clima
Tiempo o clima

Sheridan

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.