Teorías éticas clásicas.

8 votos

TEORÍAS ÉTICAS CLÁSICAS.

Recomendada para cuando el grupo está:

Estimula principalmente las inteligencias:


Material en el cual el alumno conocerá en qué consiste una "teoría ética" y qué relación guardan las teorías éticas en general con ese concepto tan íntimamente ligado al mundo humano al que llamamos "moral". También se presentan algunas de las teorías éticas más célebres de la Antigüedad: el "intelectualismo moral" de Sócrates, el "relativismo moral" de los sofistas, el "eudemonismo" de Aristóteles, el "estoicismo" de Zenón y el "hedonismo" de la escuela de Epicuro.

Sugerencia de uso

El maestro puede comenzar por formular a los alumnos algunas preguntas, como son: ¿Qué es la moral? ¿Saben en qué consiste? ¿Cuál es el bien supremo, aquéllo que todo ser humano desea? Conducir esta sesión de preguntas y respuestas hacia lo que los filósofos griegos llamaban el bien supremo: alcanzar la máxima virtud del ser humano, la cual algunos definían también como la máxima felicidad. Entonces, si la moral nos conduce a la búsqueda de la felicidad, ¿cuáles son los caminos para alcanzarla? Luego presentar los contenidos de este MED a los alumnos para cerrar esta sesión. Después, distribuir los materiales, que se pueden imprimir por partes, para repartirlas al grupo dividido por equipos. En varias sesiones a determinar por el profesor, los alumnos expondrán sus conclusiones sobre cada apartado de este MED.

Compartir MED en classroom:

Para compartir en classroom debes iniciar sesión.

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.