Compartida por: Sandra Cara

2 votos

16553 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 29 Sesión 1
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Figuras y cuerpos geométricos Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Pedir a los estudiantes que resuelvan los ejercicios presentados en la MED, con la finalidad de determinar su conocimiento adquirido.

La trigonometría

La trigonometría

Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 132-137.

Desarrollo 00:25

1. Realizar la actividad propuesta el MED de forma individual, además de explicar a los alumnos las instrucciones y reglas de la actividad, para entender cómo realizarla, resolver las dudas que presenten al momento de hacerla.

 

El atraco resuelto con la trigonometría

El atraco resuelto con la trigonometría

Cierre 00:15

1. Dividir en dos equipos el grupo brindarles 15 minutos para que deliberen cual es la respuesta correcta en caso de que haya discrepancia en los resultados, al llegar a la conclusión, colocarla en el pizarrón el equipo que acierte será acreedor de un punto extra.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: ● Identifiquen en un esquema sencillo los datos de un triángulo rectángulo. ● Identifiquen la función trigonométrica que relaciona la información conocida y deseada. ● Utilicen con precisión la calculadora para encontrar el ángulo que se busca.

Compartida por: Garcia Máximo Jessica

0 votos

20488 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 29 Sesión 1
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Número Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Usa técnicas para determinar el mcm y el MCD.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:15

20. Mínimo común múltiplo y máximo como un divisor 2

Recurso didáctico: MCM y MCD

Recurso didáctico: MCM y MCD

Problemas de MCD y MCM

Problemas de MCD y MCM


Pág. 194
Desarrollo 00:30

20. Mínimo común múltiplo y máximo como un divisor 2

ejercicios impresos Trabajando con el MCM y el MCD

Trabajando con el MCM y el MCD

Resolviendo problemas con el mcm y el mcd

Resolviendo problemas con el mcm y el mcd


Pág. 195
Cierre 00:15

20. Mínimo común múltiplo y máximo como un divisor 2

hojas impresas Factorizando y jugando con el m.c.m y el m.c.d

Factorizando y jugando con el m.c.m y el m.c.d


Pág. 196
Evalúa asistencia participacion trabajos en clase disposicion Que los alumnos identifiquen el máximo factor común en una expresión algebraica de dos o más términos y lo usen para factorizar dicha expresión

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19378 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 29 Sesión 2
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Figuras y cuerpos geométricos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Leer la introducción del MED a los alumnos en el apartado de "Resolución de problemas con triángulos rectángulos" para reforzar el tema. 

2. Dictar a los alumnos el problema de este apartado y pedirles que lo resuelvan en sus cuadernos. 

3. Al momento de que todos los alumnos terminen su ejercicio, pedir que un voluntario pase a resolverlo al pizarrón. Consultar el procedimiento y resultado para validar su aprendizaje.

4. Validar que todos los alumnos hayan realizado correctamente el procedimiento y que su resultado sea correcto. 

4. En caso de ser necesario, aclarar sus dudas. 

La trigonometría

La trigonometría

Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 132-137.

Desarrollo 00:25

1. Antes de iniciar el juego, descarga el tablero y las cartas. También será necesario contar con un dado para poder jugar. Leer muy bien las instrucciones. 

2. Explicar a los alumnos el tipo de operaciones y fórmulas que utilizarán para llevar a cabo el juego, mostrar un ejemplo para que puedan tomarlo de referencia. 

3. Dividir al grupo en 3 o 4 equipos para poder jugar con el MED propuesto .Para iniciar el juego y determinar quien será el primer equipo en tirar pedir a un integrante de cada equipo tirar un dado, el estudiante que obtenga el mayor resultado será el primero en jugar. 

4. Jugar una ronda para que los alumnos aprendan a jugarlo. 

La OCA trigonométrica

La OCA trigonométrica

Cierre 00:05

1. Pedir a los alumnos que comenten sus dudas acerca de las operaciones realizadas para aclararlas. 

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: ● Identifiquen en un esquema sencillo los datos de un triángulo rectángulo. ● Identifiquen la función trigonométrica que relaciona la información conocida y deseada. ● Identifique la relación de las matemáticas con la vida cotidiana.

Compartida por: yari chan

1 voto

20484 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 29 Sesión 2
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes Duración 6 horas, 45 minutos
Aprendizaje Esperado Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 04:00

libreta, juego geométrico, calculadora ¿Cuánto mide el área sombreada?

¿Cuánto mide el área sombreada?

Obtener expresiones de segundo grado. Parte 1

Obtener expresiones de segundo grado. Parte 1

Desarrollo 01:30

libreta, escuadras, calculadora. Expresiones equivalentes al producto (x + 1)(x + 1)

Expresiones equivalentes al producto (x + 1)(x + 1)

Expresiones equivalentes con modelos geométricos

Expresiones equivalentes con modelos geométricos


Pág. 205
Cierre 01:15

libreta, libro, juego geométrico, calculadora. Ejercicios de expresiones equivalentes a partir de áreas

Ejercicios de expresiones equivalentes a partir de áreas

Ponte a prueba. Expresiones equivalentes de segundo grado

Ponte a prueba. Expresiones equivalentes de segundo grado


Pág. 206
Evalúa comprensión de las expresiones equivalentes a través de figuras geométricas.

Compartida por: yari chan

0 votos

20485 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 29 Sesión 2
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes Duración 4 horas
Aprendizaje Esperado Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 01:15

Libreta, libro, calculadora, juego geométrico. ¿Cuánto mide el área sombreada?

¿Cuánto mide el área sombreada?

Obtener expresiones de segundo grado. Parte 1

Obtener expresiones de segundo grado. Parte 1

https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/T3MAA.htm#page/202

 


Pág. 202
Desarrollo 01:30

libreta, libro, juego de geometría, calculadora. Expresiones equivalentes al producto (x + 1)(x + 1)

Expresiones equivalentes al producto (x + 1)(x + 1)

Expresiones equivalentes con modelos geométricos

Expresiones equivalentes con modelos geométricos

https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/T3MAA.htm#page/203


Pág. 203
Cierre 01:15

Libreta, libro, calculadora, juego de geometría. Ejercicios de expresiones equivalentes a partir de áreas

Ejercicios de expresiones equivalentes a partir de áreas

Ponte a prueba. Expresiones equivalentes de segundo grado

Ponte a prueba. Expresiones equivalentes de segundo grado

https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/T3MAA.htm#page/204


Pág. 204
Evalúa Relación y comprensión de expresiones equivalentes de una ecuación con otra representada con la descomposición de figuras geométricas.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19450 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 29 Sesión 3
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Figuras y cuerpos geométricos Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Elige algunos ejercicios del MED y pide a los estudiantes que los resuelvan, con la finalidad de mejorar su habilidad adquirida conforme se va aumentanto el nivel de complejidad. 

2. Al finalizar, revisa las respuestas y procedimientos.

3. Corregir en caso de ser necesario. 

La trigonometría

La trigonometría

Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 132-137.

Desarrollo 00:25

1. Jugar con el MED propuesto de la siguiente manera:

a)    Descarga las cartas del MED.

b)    Selecciona las parejas para que participen en la actividad.

c)    Entrega las cartas.

d)    Explica las instrucciones y reglas del juego.

e)    Solicita que saquen sus calculadoras para resolver las preguntas que se plantean en las cartas.

Las dos cadenas trigonométricas

Las dos cadenas trigonométricas

Cierre 00:15

1. Jugar otra ronda con el MED propuesto, si es necesario, modificar las parejas que jugaron en la primera ocasión.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: ● Identifiquen en un esquema sencillo los datos de un triángulo rectángulo. ● Identifiquen la función trigonométrica que relaciona la información conocida y deseada. ● Identifique la relación de las matemáticas con la vida cotidiana.

Compartida por: Sandra Cara

1 voto

19451 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 29 Sesión 4
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Figuras y cuerpos geométricos Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Pedir a los estudiantes que resuelvan los ejercicios seleccionados en la MED a partir de la página 20.

2. Tienen un nivel de dificultad mayor a los ejercicios resueltos previamente, pero son sencillos y les permiten aumentar su habilidad de resolución.  

3. Revisar al final las respuestas. Corregir en caso de ser necesario. 

Reforzando la trigonometría

Reforzando la trigonometría

Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 132-137.

Desarrollo 00:25

1. Jugar con el MED propuesto, para reforzar los conocimientos obtenidos de las razones trigonométricas:

a)    Solicitar a los estudiantes que en equipos de cuatro estudiantes realicen las 36 cartas(fichas de dominó) que utilizarán para jugar.

b)    Pedirles que sean creativos al momento de realizarlas pero determinando la información que llevarán.

c)    Explicar las reglas para jugar dominó y cómo deben ir anotando los resultados.

d)    Enfatizar que se jugarán 4 rondas para obtener a los ganadores.

2. Responder a las preguntas o dudas que vayan teniendo los alumnos. 

Dominó trigonométrico

Dominó trigonométrico

Cierre 00:15

1. Jugar otra ronda de nuevo con el MED si aún queda tiempo.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: ● Identificar en un esquema sencillo los datos de un triángulo rectángulo. ● Identificar la función trigonométrica que relaciona la información conocida y deseada. ● Identificar la relación de las matemáticas con la vida cotidiana.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20140 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 29 Sesión 5
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Figuras y cuerpos geométricos Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Después de recuperar los conocimientos previos en razones trigonométricas y la solución de problemas con ellas, solicitar a los estudiantes que resuelvan los problemas seleccionados de la página, los puedes descargar y dar a los estudiantes para que resuelvan los ejercicios seleccionados o de igual forma dictarlos y que los resuelvan en su cuaderno.

Ejercicios de Trigonometria

Ejercicios de Trigonometria

Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 132-137.

Desarrollo 00:25

1. Descargar la imagen de la página y entregarla a los estudiantes o bien, mostrarla en una presentación digital con el cañón.

2. Los alumnos deben ser capaces de resolverla con los conocimientos adquiridos durante este tema

3. Motivar a los estudiantes con un punto extra a su calificación a los primeros en completarla.

¿Cuánto mide?

¿Cuánto mide?

Cierre 00:15

1. Solicitar a los alumnos que identifiquen cuál de los métodos que escribieron al inicio de la sesión fue el que utilizaron para resolver esta actividad.

2. Crear unas tarjetas que permitan visualizar los procedimientos de manera fácil para resolver problemas que involucren razones trigonométricas.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: ● Identificar en un esquema sencillo los datos de un triángulo rectángulo. ● Identificar la función trigonométrica que relaciona la información conocida y deseada. ● Identificar la relación de las matemáticas con la vida cotidiana.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.