Compartida por: Sandra Cara
0 votos
16028 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 1 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Compartir el MED y explicar a los alumnos qué son los productos notables. 2. Explicar caso por caso y dar cinco minutos para que los alumnos resuelvan los ejercicios de la página. |
![]() Ponte a prueba. Expresiones equivalentes de segundo grado
|
Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 56-61. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Compartir el MED con los alumnos y pedirles que respondan el examen. 2. Al terminar revisar las respuestas y atender sus dudas. |
![]() Ponte a prueba
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 1. Pedir a los alumnos que fabriquen fichas de trabajo en donde incluyan todos los productos notables. Deberán incluir su forma general así como su desarrollo. 2. Pedir a los alumnos que para la sesión siguiente lleven su juego de bloques algebraicos, construido anteriormente. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar expresiones algebraicas de áreas de rectángulos y cuadrados. • Aplicar las fórmulas generales para hallar productos notables. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
16029 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 2 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes | Duración | 1 hora | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Compartir el MED "Comprendio de problemas con ecuaciones cuadráticas" para factorizar el polinomio 4x2 + 4x + 1 a través de figuras geométricas. 2. Pedir que seleccionen la opción “Una incógnica” y que formen un cuadrado utilizando cuatro bloques de área x2, cuatro bloques de área x y un bloque de área 1. 3. Indicar que determinen las dimensiones del cuadrado formado y guiarlos para que concluyan con la igualdad:
|
![]() Compendio de problemas con ecuaciones cuadráticas
|
Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 56-61. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED hasta el minuto en donde los alumnos podrán comprobar su resultado, pues es la explicación del ejercicio anterior. 2. Continuar con la reproducción del video, para que conozcan una forma de interpretar las expresiones negativas como áreas. Pausar en el minuto 10:15, pues el siguiente ejemplo habla de la factorización de una expresión cúbica y ya no es objeto de estudio. |
![]() Factorización con áreas
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Pedir a los alumnos que utilicen sus bloques algebraicos para factorizar las siguientes expresiones:
2. Indicar que para la siguiente sesión lleven tijeras, plumones y cartulinas de colores para trabajar la actividad que se realizará. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Construir modelos geométricos que tienen como área un polinomio. • Establecer igualdades entre expresiones algebraicas. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
16030 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 3 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes | Duración | 1 hora | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Utilizar las expresiones equivalentes que ya conocen para explicar qué es factorizar. Es decir, mostrar la siguiente expresión y pedir que utilicen sus bloques algebraicos para hallar una expresión equivalente a ella: 2. Inmediatamente después, pedir que den una expresión equvialente a |
|
Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 56-61. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Mostrar el MED en el que se muestra un producto equivalente a la expresión 2. Resolver algunos ejemplos y hacer enfásis en que la factorización de un trinomio cuadrado perfecto es igual a un binomio al cuadrado y vicervesa, el desarrollo de un binomio al cuadrado es un trinomio cuadrado perfecto. |
![]() Factorización de un trinomio cuadrado perfecto
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1. Repreoducir el MED para que los alumnos lo tomen de referencia para crear sus bloques que representarán cantidades negativas. 2. Fabricar nuevos bloques algebraicos con expresiones negativas y utilizarlos para determinar las factorizaciones siguientes:
|
![]() Bloques algebraicos para factorizar
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar un trinomio cuadrado perfecto. • Hallar la factorización de un trinomio cuadrado perfecto. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
16031 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 4 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes | Duración | 1 hora | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Recordar la fórmula para hallar el área de un trapecio: 2. Proyectar el MED y pausar en el minuto 1:22 para que los alumnos copien el dibujo en su cuaderno. Continuar con el video y volver a pausar en el minuto 2:33 y pedir a los alumnos que determine, utilizando la fórmula para el área de un trapecio, la suma a la que es igual el área |
![]() Compendio de problemas con ecuaciones cuadráticas
|
Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 56-61. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Indicar a los alumnos que comprueben, mediante el método aparendido, las siguientes igualdades:
|
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Compartir la sección Práctica y pedir a los alumnos que resuelvan algebraicamente los ejercicios. |
![]() Ejercicios relacionados con la diferencia de cuadrados
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar los binomios conocidos como diferencia de cuadrados. • Hallar la factorización de una diferencia de cuadrados. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
16038 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 5 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes | Duración | 1 hora | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Dibujar la imagen en el pizarrón y pedir a un alumno que forme un rectángulo con las piezas. Posteriormente, pedir a un alumno distinto que haga una composición diferente. 2. Dos alumnos distintos dirán las dimensiones de cada figura de las dibujadas en el paso anterior. 3. Explicar lo siguiente:
|
|
Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 56-61. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Mostrar el MED en el que se da un método para hallar la factorización irreducible por factor común. 2. Indicar a los alumnos que factoricen el trinomio que se muestra al final del video. |
![]() Factorización por factor común
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Proyectar el MED en el que se desarrolla el tema Factorización por factor común y pedir a los alumnos que resuelvan en su cuaderno los ejercicios que están al final de la página. |
![]() Ejercicios de factorización por factor común
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar el factor común de un polinomio. • Factorizar un polinomio por factor común. |