Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20080 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las lenguas afines al español: italiano, portugués, francés, etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Pregunte a los alumnos qué saben del origen del español. Invítelos a participar en grupo. 2. Pida que los estudiantes lean el MED “Origen del español” 3. Organice una ronda de participaciones para conocer su opinión sobre la importancia del latín 4. Pregunte por qué creen que el latín es una lengua de importancia cultural e histórica 5. Ayúdelos a recuperar los conocimientos que obtuvieron en sus clases de historia. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte en clase el MED “Lenguas romances”. 2. Pida que lean en voz alta la información del recurso y tomen nota de la historia de las lenguas romances 3. Pida que se organicen en equipos y respondan las siguientes preguntas:
|
![]() Lenguas romances
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Los estudiantes continuarán trabajando en equipos.
2. Pida que elaboren una línea del tiempo en la que se expliquen los cambios que sufrió el latín hasta crear las lenguas romances.
3. Es importante que usen las notas que elaboraron en la actividad anterior.
4. Solicite a los estudiantes que pasen al frente para presentar su línea del tiempo infografías. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para utilizar los conceptos aprendidos. La habilidad para elaborar material gráfico que exprese lo aprendido en la sesión. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20081 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre el cambio de las lenguas a lo largo del tiempo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Proyecte el video del MED “Primeras escrituras: Jeroglíficos y Cuneiforme”. 2. Reúna a los alumnos en parejas y solicite que tomen nota de las características de las primeras escrituras. 3. Organice una ronda de participaciones e invite a los alumnos y alumnas a comentar la importancia de la invención de la escritura. 4. Pida a uno o varios alumnos que tomen nota de las participaciones de sus compañeros en el pizarrón. |
![]() Primeras escrituras: Jeroglíficos y Cuneiforme
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Solicite a los estudiantes que lean el MED “Las 3 primeras civilizaciones del mundo que usaron la escritura”. 2. Pida que tomen notas de los puntos principales del artículo. 3. Los alumnos deberán seguir reunidos en equipo y comenten cómo evolucionó la escritura hasta la actualidad. 4. Pida que conserven las notas para la actividad final. |
![]() Las 3 primeras civilizaciones del mundo que usaron la escritura
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Los estudiantes continuarán trabajando en equipos. 2. Pida que elaboren una infografía sobre las escrituras antiguas. 3. Es importante que describan sus características principales y lugar en el que surgieron. 4. Pida que usen las notas que elaboraron en las actividades anteriores. 5. Solicite a los estudiantes que pasen al frente a presentar su infografía. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para comprender el surgimiento de la escritura. La habilidad para elaborar material gráfico que exprese lo aprendido en clase. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20082 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las principales lenguas de comunicación internacional: inglés, español, chino, etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Inicie una ronda de participaciones con los estudiantes en la que respondan las siguientes preguntas:
2. Pida a los alumnos y alumnas que proporcionen ejemplos de situaciones en los que se deben utilizar estos idiomas de comunicación. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte a los estudiantes el MED “Idiomas oficiales ONU”. 2. Pida que lean en voz alta la información del artículo. Reproduzca el video que se incluye en el recurso. 3. Pida que se organicen en equipos y tomen notas sobre las ideas principales del video. 4. Pida que comenten en grupo la importancia de que los Estados Miembros hayan adoptado seis lenguas oficiales. |
![]() Idiomas oficiales ONU
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Los estudiantes continuarán trabajando en equipos. 2. Pida que elaboren un mapa conceptual sobre las lenguas que se han seleccionado para la comunicación internacional y sus características. 3. Sugiera que utilicen las notas que elaboraron en las actividades anteriores. 4. Solicite a los estudiantes que compartan el resultado de su actividad. |
![]() Idiomas más hablados en el mundo
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: El nivel de comprensión lectora. La capacidad para identificar las lenguas de comunicación internacional. La habilidad para elaborar material gráfico que exprese lo aprendido en la sesión. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20083 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las principales lenguas de comunicación internacional: inglés, español, chino, etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Pida que los estudiantes que lean con atención el MED “¿Por qué el inglés es considerado el idoma universal?”. 2. Organice a los estudiantes en parejas y solicite que tomen nota de los puntos principales del texto. 3. Pida que compartan sus opiniones sobre si aprender el idioma inglés es importante y por qué. 4. Solicite que conserven las notas que realizaron durante la actividad y sus conclusiones. |
![]() ¿Por qué el inglés es considerado el idioma universal?
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte en el salón de clases el MED “¿Cómo se convirtió el inglés en el idioma más hablado del mundo?”. 2. Pida a los alumnos que lean en voz alta la información que proporciona el recurso. 3. Mantenga a los alumnos organizados en parejas y pida que tomen nota de cómo el inglés se convirtió en el idioma universal. 4. Solicite que conserven las notas para la actividad final. |
![]() ¿Cómo se convirtió el inglés en el idioma más hablado del mundo?
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Los estudiantes continuarán trabajando en parejas. 2. Pida que elaboren un resumen en el que expliquen el cómo y por qué el inglés es el idioma universal. 3. Solicite que escriban su opinión sobre si el inglés debería seguir siendo el idioma universal o no. 4. Invite a los estudiantes que pasen al frente a leer su resumen. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: El nivel de comprensión lectora. La capacidad para utilizar los conceptos aprendidos. La habilidad para elaborar un resumen de la información que obtuvieron en la sesión. |
Compartida por: Sandra Cara
1 voto
20084 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la importancia de dichas lenguas en la comunicación internacional y la utilidad de dominar alguna de ellas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Pida a los estudiantes que se reúnan en equipo para preparar una exposición. 2. Solicite que ingresen al MED “¿Cómo hacer una buena exposición oral?”. 3. Pida que lean con atención los elementos que deben tomar en cuenta para realizar una exposición y pongan en práctica las recomendaciones dadas.
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Mantenga a los alumnos reunidos en equipos. 2. Los alumnos deberán seleccionar uno de los temas que se trabajaron en la unidad y prepara su exposición con él. 3. Pida que utilicen las notas y actividades que realizaron sobre el tema. 4. Permita que los estudiantes investiguen más información sobre el tema. 5. Sugiera que elaboren materiales gráficos que hagan más llamativa su exposición. |
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Previo a la sesión, imprima suficientes copias del MED “Lista de cotejo para evaluación de una exposición”. 2. Pida que evalúen las exposiciones con los criterios que incluye la lista. 3. Solicite a los equipos que expongan su tema a sus compañeros. 4. AL finalizar, reflexione con los alumnos sobre la importancia de la diversidad lingüística. |
![]() Lista de cotejo para evaluación de una exposición
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para expresar sus conocimientos sobre un tema. La creatividad para elaborar materiales gráficos para elaborar una exposición. La habilidad para exponer un tema. |