Compartida por: Sandra Cara

1 voto

20075 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 39 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Participación y difusión de información en la comunidad escolar Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Colabora en la organización y difusión del periódico.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.  Mencione a los alumnos que es el momento de publicar su primera edición del periódico escolar.

2.  Solicite al Consejo Editorial que revise los textos realizados por cada equipo de trabajo.

3.  Recuérdeles que deben verificar que se hayan elaborado de acuerdo a los elementos que han revisado a lo largo del proyecto.

4.  Una vez aprobados, pida los alumnos que diseñen en grupo la portada de su periódico escolar y junten sus archivos.

Desarrollo 00:15

1.  Comente con los alumnos la importancia de utilizar los medios digitales.

2.  Proyecte el MED “Ventajas y desventajas del periodismo digital” a los alumnos.

3.  Solicite que analicen con detenimiento las ventajas y desventajas del periodismo digital.

4.  Invítelos a utilizar el periodismo digital para publicar su periódico escolar.

5.  Ayude a los estudiantes a unir y ordenar los textos en un archivo PDF.

Ventajas y desventajas del periodismo digital

Ventajas y desventajas del periodismo digital

Cierre 00:20

1.  Proyecte el video del MED “Subir y compartir archivos de Google Drive estudiantes” y pida a los estudiantes que tomen nota de los pasos a seguir.

2.  Suba a Google Drive el periódico escolar que elaboraron los alumnos.

3.  Permita que los alumnos observen el proceso e inclúyalos en el proceso.

4.  Copie el vínculo para abrir el documento y compártalo con los estudiantes.

Subir y compartir archivos de Google Drive estudiantes .

Subir y compartir archivos de Google Drive estudiantes .

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad de análisis de un texto periodístico. La capacidad para identificar las ventajas de los medios digitales y utilizarlos. La creatividad para elaborar un periódico escolar.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20076 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 39 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Participación y difusión de información en la comunidad escolar Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Colabora en la organización y difusión del periódico.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.  Inicie a la sesión pidiendo a los estudiantes que compartan su experiencia y opinión personal sobre la actividad que realizaron.

2.  Mencione que el siguiente y último paso es difundir su periódico.

3.  Los alumnos deberán elaborar materiales para hacer del concomimiento a la comunidad escolar que el periódico escolar se publicó.

4.  Pida a los alumnos que discutan en grupo los materiales que van a utilizar para su difusión.

5.  Pregunte a los alumnos si saben qué es un código QR.

6.  Pida que ingresen al MED “¿Qué es un código QR?” e identifiquen su definición y función principal.

7.  Invítelos a reflexionar sobre de qué forma puede ayudarle a difundir su periódico escolar dentro de la comunidad estudiantil.

¿Qué es un código QR?

¿Qué es un código QR?

Desarrollo 00:15

1.  Pida que elaboren un código QR para su archivo en Google Drive.

2.  Proyecte el MED “Generador de Códigos QR” a los estudiantes.

3.  Pida que lean las instrucciones para elaborar el código y comprendan el proceso.

4.  Con ayuda de los alumnos, elaboren el código QR del periódico escolar digital que elaboraron.

5.  Puede obtener el vínculo/link en la plataforma de Google Drive donde se subió el trabajo.

Generador de Códigos QR

Generador de Códigos QR

Cierre 00:20

1.  Obtenga suficientes fotocopias del código QR que obtuvieron para el archivo.

2.  Organice al grupo en equipos y solicite que elaboren materiales para difundir su periódico.

3.  Recomiende que utilicen carteles, dibujos, folletos, invitaciones personales, invitaciones generales, etc.

4.  Permita que los alumnos salgan del salón de clases y peguen o entreguen los materiales que elaboraron a la comunidad escolar.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para utilizar los medios digitales. La creatividad para difundir el periódico escolar. La creatividad para elaborar un periódico escolar.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20077 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 39 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre el cambio de las lenguas a lo largo del tiempo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Inicie la sesión con una lluvia de ideas sobre el siguiente tema:

  • ¿Qué es la diversidad lingüística?

2.  Invite a los estudiantes a comentar con sus compañeros sobre lo que aprendieron de las lenguas indígenas y la comunidad hispanohablante.

 

Desarrollo 00:15

1.  Pida a los estudiantes que ingresen al MED “Plurilingüismo”.

2.  Solicite que lean con atención el texto e identifiquen la definición y características del plurilingüismo.

3.  Pida que identifiquen la diferencia entre multilingüismo y plurilingüismo.

4.  Al finalizar, inicie una ronda de participaciones en las que los estudiantes comenten lo que comprendieron con la lectura.

5.  Resuelva las dudas que surjan al finalizar la lectura.

Plurilingüismo

Plurilingüismo

Cierre 00:20

1.  Solicite a los estudiantes ingresar al MED “Celebra la UNESCO el Día Internacional de la Lengua Materna” desde su tableta.

2.  Pida que lean el artículo publicado por el Gobierno de la CDMX y pida que identifiquen la importancia del plurilingüismo en México.

3.  Al finalizar, pida ejemplos de plurilingüismo en el mundo. Proporcione el siguiente ejemplo:

  • En algunas cartas de comida, la descripción del platillo viene en español e inglés.

4.  Reflexione con los alumnos sobre la importancia del plurilingüismo en su educación. Pida que comenten en grupo sobre los idiomas en los que tienen conocimiento, aparte del español.

5.  Cierre la sesión con la siguiente pregunta:

  • ¿Qué idiomas les gustaría aprender?

 

Celebra la UNESCO el Día Internacional de la Lengua Materna

Celebra la UNESCO el Día Internacional de la Lengua Materna

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para diferenciar los conceptos plurilingüismo y multilingüismo. El nivel de comprensión lectora La participación activa en el aula.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20078 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 39 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica algunas lenguas del mundo y los continentes donde se hablan.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Inicie la sesión con las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántas lenguas creen que existen en el mundo?
  • ¿Cuál es la más hablada?
  • ¿Por qué creen que es importante que existan diferentes lenguas en el mundo?

Desarrollo 00:20

1. Solicite a los estudiantes que ingresen al MED “¿Cuántos idiomas se hablan en el mundo?” desde su computadora o tableta.

2. Pida a los estudiantes que lean con atención el artículo y tomen nota de la información que consideren más importante.

3.  Sugiera que elaboren un cuadro comparativo entre continentes, sobre la cantidad y cuáles lenguas se hablan en cada uno.

4. Los estudiantes deberán conservar el resultado de la actividad.

¿Cuántos idiomas se hablan en el mundo?

¿Cuántos idiomas se hablan en el mundo?

Cierre 00:20

1. Reflexione con los alumnos sobre la cantidad de lenguas que existen en el mundo y su importancia.

2. Previo a la sesión revise el MED “Explora las lenguas del mundo con este mapa interactivo”. Revise el mapa interactivo y vea el video para tener un buen control del recurso.

3. Proyecte el mapa interactivo a los estudiantes y explore con ellos las lenguas que se hablan en cada parte del mundo.

4. Permita que los alumnos participen de forma activa en la exploración del mapa.

5. Pida que completen su mapa con las lenguas que no se tomaron en cuenta en el artículo anterior.

Explora las lenguas del mundo con este mapa interactivo.

Explora las lenguas del mundo con este mapa interactivo.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: El nivel de comprensión lectora. La habilidad para elaborar material gráfico que explique lo aprendido en la sesión. La capacidad para utilizar materiales digitales.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20079 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 39 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre los conflictos y prejuicios que existen en torno a la diversidad lingüística y cultural.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1.  Reúna a los estudiantes en equipos.

2.  Pida que respondan las siguientes preguntas:

  • ¿La comunicación en diferentes lenguas puede generar prejuicios entre las personas? ¿Por qué?
  • ¿Qué prejuicios surgen?

3.  Solicite que ingresen al MED “Los prejuicios lingüísticos” e identifiquen los prejuicios que existen por las lenguas.

4.  Pida que, por equipo, discutan de qué forma pueden evitarse estos prejuicios.

5.  Solicite que tomen nota de las conclusiones y las compartan con el grupo.

Los prejuicios lingüísticos.

Los prejuicios lingüísticos.

Desarrollo 00:20

1.  Pida a los alumnos que accedan de forma individual al MED “Qué es el supremacismo lingüístico y cómo México quiere combatirlo”.

2.  Solicite que lean con atención el articulo e identifiquen los siguientes puntos:

  • Tema
  • Conflicto lingüístico
  • Idiomas y países involucrados

3.  En equipo, solicite que discutan sus respuestas y pida que analicen por qué es un problema su existencia.

4.  Pida que comenten si están de acuerdo o no con la existencia del Instituto mexicano para el español en Norteamérica.

Qué es el supremacismo lingüístico y cómo México quiere combatirlo

Qué es el supremacismo lingüístico y cómo México quiere combatirlo

Cierre 00:10

1.       Mantenga a los alumnos reunidos en equipo.

 

2.       Pida que discutan el problema de la existencia de la discriminación lingüística.

 

3.       Pida que discutan que acciones llevarían a cabo para evitar:

·         Discriminación lingüística.

·         Adopción de estereotipos

·         Prejuicios lingüísticos

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: El nivel de comprensión lectora. La capacidad para identificar los conflictos lingüísticos en el mundo. La habilidad para proponer soluciones a diferentes conflictos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.