Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20051 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga alguna normativa nacional o internacional. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Realice un repaso sobre las características de los documentos legales. 2. Solicite a los alumnos que comenten qué normativa les pareció más importante y por qué. 3. Mencione que deberán escribir un texto argumentativo sobre la normativa que despertó su interés, los derechos que promueve y cómo pueden garantizarse. 4. Solicite que ingresen al MED “Estructura del texto argumentativo”. 5. Pida que lean con atención el artículo y tomen nota de la estructura que debe tener su texto argumentativo. |
![]() Estructura del texto argumentativo.
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Mencione que el primer paso es escribir un borrador de su texto. 2. Pregunte a los estudiantes:
3. Proyecte el MED “Redacción del primer borrador” a los alumnos y alumnas. 4. Pida a los alumnos que lean en voz alta los elementos que se deben tomar en cuenta para escribir su borrador. |
![]() Redacción del primer borrador
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Pida a los alumnos que seleccionen una de las normas que revisaron. 2. Solicite que escriban el borrador de su texto argumentativo. 3. Recomiende a los estudiantes que:
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para escribir un borrador. La capacidad para identificar los elementos de un texto argumentativo. La habilidad para describir una normativa de Derechos Humanos. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20052 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga alguna normativa nacional o internacional. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Solicite a los alumnos que ingresen al MED “¿Qué tan derecho es el derecho a la educación en México?” desde su computadora o tableta. 2. Pida que lean con atención el artículo. Menciona que deben identificar las partes del texto argumentativo y qué plantea cada una. 3. Invítelos a compartir su análisis con sus compañeros y comenten si les pareció interesante el artículo. 4. Reflexionen sobre la postura del autor. |
![]() ¿Qué tan derecho es el derecho a la educación en México?
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 1. Proyecte el MED “Corrección de un borrador” a los alumnos y alumnas. 2. Invítelos a leer en voz alta la información que brinda el recurso. 3. Pida que tomen nota de los errores que se pueden cometer al escribir el primer borrador de un texto. 4. Mencione a los alumnos que deberán revisar el borrador que realizaron anteriormente. 5. Pida que conserven sus notas para la sección Crea. |
![]() Corrección de un borrador
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Pida a los alumnos que tengan a la mano las notas que realizaron de la sección Idea. 2. Con la información que obtuvieron, solicite que realicen una revisión de su borrador. 3. Recomiende a los estudiantes que intercambien su texto con un compañero y corrijan los errores que identifiquen. 4. Solicite que conserven el resultado de la actividad. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para corregir un texto. La capacidad de comprensión lectora. La capacidad de analizar un texto. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20053 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre las formas de redactar los documentos que establecen derechos y responsabilidades: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplean. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Solicite a los estudiantes que lean el MED “Guillermo Soberón y la creación de la Ley General de la Salud “. 2. Pida que lean el artículo presentado e identifiquen la forma en la que se argumenta la creación de la Ley General de Salud. 3. Mencione a los alumnos que identifiquen la forma en la que se presenta el artículo y lo tomen como ejemplo para escribir su texto argumentativo. 4. Reflexione con los alumnos sobre la existencia de esta Ley. |
![]() Guillermo Soberón y la creación de la Ley General de la Salud
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 1. Proyecte a los estudiantes el MED “Revisión y reescritura de textos” y solicite que pongan atención. 2. Solicite a los alumnos que lean en voz alta la información que brinda el recurso. 3. Pida que tomen nota de los elementos que se deben verificar para reescribir un texto. 4. Mencione que deben conservar el resultado de la actividad durante la sesión. |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Pida a los estudiantes que reescriban el texto revisado que han estado trabajando. 2. Solicite que sigan los pasos que revisaron en la sección Idea. 3. Mencione que deben corregir, disminuyan o aumenten la información, según lo que hayan analizado para que sus textos sean publicados y presentados a los compañeros y a la comunidad escolar. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para identificar la función de la revisión de los borradores. La capacidad para reescribir un texto argumentativo. La habilidad para expresar sus opiniones argumentadas. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20085 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia | Duración | 0 horas, 55 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga alguna normativa nacional o internacional. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Solicite a los alumnos que previo a la sesión, revisen el MED "20 ideas de presentaciones creativas” y preparen la presentación de su tema. 2. Pida que presenten su texto argumentativo en una presentación de power point y por escrito. 3. En sesión, realice una recapitulación con los estudiantes sobre los conocimientos que adquirieron en la unidad. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 1. Pida a los estudiantes que reflexionen sobre la importancia de la existencia de las leyes en México y el mundo. 2. Pida que comenten en grupo, su opinión personal sobre las normas y su cumplimiento en México. 3. Solicite a los alumnos que preparen su presentación de la normativa que seleccionaron para realizar su texto argumentativo. |
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1. Previo a la sesión, imprima suficientes copias del MED “Rúbrica para evaluar texto argumentativo académico”. 2. Organice a los alumnos y alumnas en equipos. 3. Mencione que deberán evaluar a sus compañeros en equipo y presentar su tema de forma individual. 4. Permita que los alumnos expongan su tema. 5. Brinde un espacio en el que los alumnos puedan compartir sus puntos de vista. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para exponer un tema en público. La creatividad para preparar una presentación. La habilidad expresar su opinión y sustentarla. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20054 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y discute un artículo de opinión. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Para iniciar la secuencia, solicite a los alumnos que respondan la siguiente pregunta:
2. Proyecte en clase el MED “¿Qué es un artículo de opinión?” 3. Pida que lean en voz alta el artículo y tomen nota de la definición y características principales del artículo de opinión. |
![]() ¿Qué es un artículo de opinión?
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Solicite que accedan al MED “La amenaza de las redes sociales”. 2. Pida que lean con atención e identifiquen la postura del autor respecto a las redes sociales. 3. Invite a los alumnos a comentar si están de acuerdo o no con le autor y por qué. 4. Debatan sobre el uso de las redes sociales como medio de comunicación. |
![]() La amenaza de las redes sociales
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Reúna a los estudiantes en equipo. 2. Pida que seleccionen un tema que sea de su interés, con el que van a trabajar a lo largo de la unidad. 3. Solicite a los estudiantes que identifiquen 2 puntos sobre el tema que van a trabajar:
4. Pida que tomen nota de los hallazgos que realicen en equipo. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: El nivel de comprensión lectora. La habilidad para trabajar en equipo. La capacidad para identificar la postura del autor en un artículo de opinión. |