Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20024 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga alguna normativa nacional o internacional.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.  Pida a los alumnas y alumnas que ingresen al MED 9  instituciones que protegen los Derechos Humanos en México desde su tableta.

2.  Invítelos a leer el artículo con atención y tomen nota de los puntos principales.

3.  Al finalizar, solicite que comenten en grupo la importancia de la existencia de estas instituciones.

4.  Mencione a los alumnos que conserven sus notas para la sección Crea.

9 instituciones que protegen los Derechos Humanos en México

9 instituciones que protegen los Derechos Humanos en México

Desarrollo 00:15

1.  En plenaria, proyecte el MED Documentos que garantizan los derechos humanos en México.

2.  Explore con los estudiantes los diferentes documentos oficiales.

3.  Lea brevemente con los estudiantes algunos de los derechos que se presentan en cada ley, reglamento o en la Constitución Política.

4.  Invite a los alumnos a comentar la importancia de la existencia de estas leyes.

Cierre 00:20

1.  Organice a los alumnos y alumnas en parejas.

2.  Solicite a los estudiantes que, con la información estudiada a lo largo de la sesión, realicen la siguiente actividad:

  • Elaborar un cartel en el que describan las características de un documento que proteja los derechos humanos en México.
  • Debe contener información clara y precisa.
  • Debe estar ilustrado con recortes o dibujos.

3.  Al finalizar, invítelos a pasar al frente a exponer su resultado.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad de comprensión lectora. La capacidad para identificar los documentos que protegen y promueven los derechos humanos. La creatividad para elaborar material gráfico sobre el tema aprendido.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20025 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga alguna normativa nacional o internacional.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1.  Proyecte a los alumnas y alumnas el MED Organismos internacionales de Derechos humanos.

2.  Explore con los alumnos la página y de click sobre cada una de las Instituciones.

3.  Permita que los estudiantes identifiquen el propósito de cada una y pueda reconocer las diferencias entre cada una.

4. Invítelos a tomar nota de los puntos importantes.

5.  Al finalizar, solicite que comenten en grupo la importancia de la existencia de estas instituciones.

Organismos Internacionales de Derechos Humanos

Organismos Internacionales de Derechos Humanos

Desarrollo 00:10

1.  Solicite a los alumnos que ingresen al MED Los Instrumentos Internacionales de los Derechos Humanos, desde su computadora o tableta.

2.  Pida que lean con atención los diferentes documentos que garantizan los derechos humanos.

3.  Mencione que deben analizar brevemente los documentos que más les llamen la atención y escriban las leyes que consideren más interesantes.

4.  Invítelos a comentar en grupo las notas que tomaron durante la actividad y reflexionen sobre su importancia.

Los Instrumentos Internacionales de los Derechos Humanos

Los Instrumentos Internacionales de los Derechos Humanos

Cierre 00:20

1.  Pida a los alumnos que se dividan en dos grupos.

2.  Organice un breve debate sobre la importancia de la existencia de estos documentos y su eficacia.

3.  Deberá existir un grupo a favor un grupo en contra.

4.  Recuerde a los alumnos que deben defender su postura.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad de comprensión lectora. La capacidad para identificar los documentos que protegen y promueven los derechos humanos. La creatividad para participar en un debate.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20026 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Analiza el contenido de alguno de esos documentos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1.  Pida a los estudiantes que comenten si identificaron similitud entre los documentos legales nacionales e internacionales que han revisado.

2.  Reflexione con ellos sobre cuáles son los derechos humanos que existen en todo el mundo.

Desarrollo 00:20

1. Organice al grupo en parejas y solicite que ingresen al MED Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

2.  Pida a los estudiantes que lean con atención el documento y analicen las características de este.

3.  Mencione que deben identificar los derechos que se promueven y protegen con dicha Ley.

4.  Sugiera que tomen nota de los hallazgos realizados. Proponga identificar los siguientes puntos:

  • Lenguaje utilizado
  • Estructura
  • Logotipos
  • Organización

5. Pida que conserven el resultado de la actividad.

 

Cierre 00:25

1.  Mantenga al grupo organizado en parejas.

2.  Pida que ingresen al MED Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

3.  Solicite que lean con atención el documento y analicen las características de este. Sugiera identificar los elementos que mencionaron en la sección Idea.

4.  Mencione que deben identificar los derechos que se promueven y protegen con dicha Ley.

5.  Invite a los estudiantes a comparar las características de ambos documentos. Pida que identifiquen sus similitudes y diferencias.

6.  Comenten el grupo el resultado de la actividad y reflexionen sobre la importancia de los derechos de los pueblos indígenas.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para analizar un documento legal. La capacidad para trabajar en equipo. La capacidad de síntesis para organizar información.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20027 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre las formas de redactar los documentos que establecen derechos y responsabilidades: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplean.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.  Pida a los estudiantes que respondan la siguiente pregunta:

  • ¿Qué son los latinismos?
  • ¿Por qué se utilizan en el discurso jurídico?

2.  Solicite a los alumnos que ingresen al MED  Latinismos.

3.  Dicte el siguiente cuestionario y pida que lo respondan en su libreta con la información del recurso:

  • ¿Qué son los latinismos?
  • ¿Cómo deben escribirse?
  • Escribe 5 ejemplos y su significado
  • ¿Por qué crees que se utiliza en los documentos legales?
  • ¿Crees que es importante su uso? ¿Por qué?

4.  Responda a las preguntas en grupo y solicite a los estudiantes que lean sus respuestas

Latinismo

Latinismo

Desarrollo 00:15

1.  Solicite a los estudiantes que en parejas ingresen al MED Ley de los derechos de las personas adultas mayores.

2.  Pida a los alumnos que se dirijan a la sección CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS y lean con atención cada uno de los artículos.

3.  Al finalizar, invítelos a realizar la siguiente actividad:

  •  Seleccionar 3 derechos que hayan llamado su atención

4.  Sugiera utilizar la lista proporcionada por el recurso utilizado en la sección Descubre.

5.  Pida que compartan el texto con sus compañeros y digan sus opiniones al respecto.

Cierre 00:20

1.  Pida a los estudiantes que escriban un ensayo en el que reflexionen sobre la importancia de la existencia de los derechos de los adultos mayores.

2.  Pida que compartan su ensayo con un compañero y lean con atención su resultado.

3.  Los alumnos deberán conservar el resultado de la actividad.

 

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar identificar el significado de latinismo. El nivel de lectura comprensiva que manifieste al leer un texto. La capacidad para utilizar los latinismos en la redacción de un texto.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20154 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre las formas de redactar los documentos que establecen derechos y responsabilidades: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplean.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20
  1. Reúna a los estudiantes en equipos.

  2. Solicite que ingresen al MED “Guía de derechos y deberes de los estudiantes de la UNAM”.

  3. Pida que lean el texto e identifiquen los verbos que se utilizaron.

  4. Indique a cada equipo que tome nota de los verbos identificados.

    Al finalizar, invítelos a compartir en grupo el resultado de la actividad y, elabore con el grupo una lista.

Guía de derechos y deberes de los estudiantes de la UNAM

Guía de derechos y deberes de los estudiantes de la UNAM

Desarrollo 00:15

1. Mantenga a los estudiantes reunidos en equipos.

2. Solicite que lean con atención la información proporcionada.

3. Pida que, con la lista que realizaron en la sección “descubre”, respondan la siguiente pregunta:

  • ¿Qué tiempo y modo verbal se utiliza en los documentos que establecen derechos y responsabilidades?

4. Cada equipo deberá comentar el resultado de su actividad.

5. Pida a los alumnos que proporcionen ejemplos sobre el uso de los verbos en documentos legales.

 

Modos y tiempos verbales en español

Modos y tiempos verbales en español

Cierre 00:15

1. Organice una ronda de participaciones en las que los estudiantes                       debatan sobre el siguiente punto:

  • ¿Por qué es importante el uso correcto de los modos y                           tiempos verbales en los en los documentos que establecen                 derechos y responsabilidades?

2. Solicite que realicen la siguiente actividad:

  • En una cartulina, expliquen los tiempos y modos verbales que se utilizan en documentos que establecen derechos y responsabilidades.
  • Proporcionen ejemplos claros para cada tipo.
  • Sugiera que realicen la actividad de una forma creativa e innovadora.

3. Pida a los equipos que compartan el resultado de la actividad al grupo.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: El grado de comprensión lectora. La participación en las discusiones grupales. La capacidad para comprender el correcto uso de los tiempos y modos verbales en documentos legales.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.