Compartida por: Sandra Cara

1 voto

20019 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 31 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce el significado de las siglas y los acrónimos de las distintas instituciones.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Escriba en el pizarrón ejemplos de siglas y acrónimos:

  • UNAM
  • SEP
  • CDMX
  •  IMSS
  • ONU
  • NASA

2.  Solicite a los estudiantes que mencionen el significado de las siglas y acrónimos que escribió en el pizarrón.

3.  Pida que ingresen al MED Siglas y acrónimos, claves de redacción desde su tableta.

4.  Indique a los estudiantes que identifiquen y anoten los elementos más relevantes de la lectura.

5.  Sugiera que organicen la información en un cuadro o mapa conceptual.

 

Siglas y acrónimos, claves de redacción

Siglas y acrónimos, claves de redacción

Desarrollo 00:20

1.  Proyecte el recurso Formatos para llenar a los estudiantes.

2.  En grupo, pida a los alumnos que lean con atención los formularios que presenta el recurso.

3.  Durante la lectura, mencione a los estudiantes que deben identificar las siglas y acrónimos que se utilizan en cada uno. Pida que elaboren una lista.

4.  Al finalizar la lectura, solicite que escriban el significado de cada una.

5.  Pida a los alumnos que compartan el significado de las siglas con sus compañeros. En caso de ser erróneas, guíelos para responder correctamente.

Formatos para llenar

Formatos para llenar

Cierre 00:10

1. Invite a los estudiantes a identificar en formularios con los que han trabajado, diferentes siglas y acrónimos.

2.  Al finalizar, solicite a un estudiante que anote en el pizarrón las siglas que comenten sus compañeros.

3.  Proponga que cada alumno escriba en una hoja de color la sigla o acrónimo que les tocó junto a su significado.

4.  De ser posible, permita que los estudiantes peguen el resultado de su actividad en un espacio en el aula de clases.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La comprensión de la función de las siglas y acrónimos en los formularios. La habilidad para identificar el significado de las siglas o acrónimos. La habilidad para identificar las ideas principales de un texto.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20020 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 31 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Revisa convocatorias y llena formularios diversos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.  Realice un repaso sobre los siguientes puntos:

  • Definición de las convocatorias
  • Características de las convocatorias
  • Función de las convocatorias
  • Definición de formularios
  • Características de los formularios
  • Función de los formularios

 

Desarrollo 00:15

1.  Proyecte el MED Ejemplo de convocatoria: Personal de enfermería a los estudiantes.

2.  Permita que los alumnos y alumnas lean con atención la información de la convocatoria y analicen correctamente las bases.

3.  Invite a los estudiantes a comentar de qué trata la convocatoria.

4.  Sugiera a los alumnos a tomar nota de los elementos más importantes de la convocatoria.

Ejemplo de convocatoria: Personal de enfermería

Ejemplo de convocatoria: Personal de enfermería

Cierre 00:25

1. Organice a los estudiantes en equipos.

2.  Solicite a los alumnos que ingresen al MED Buenas prácticas para el diseño de formularios.

3.  Pida que lean con atención la información y tomen nota de los consejos que se deben tomar para elaborar un formulario.

4.  Mencione a los alumnos que elaboren un formulario de acuerdo a la convocatoria que leyeron con anterioridad.

5.  Al finalizar de elaborar su formulario, pida a los estudiantes que pasen al frente a presentar el resultado final de su formulario.

6.  En cada presentación, pida a los demás alumnos que llenen el formulario.

Buenas prácticas para el diseño de formularios

Buenas prácticas para el diseño de formularios

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para elaborar un formulario. La capacidad para analizar una convocatoria. La capacidad para llenar un formulario.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20021 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 31 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Comprende la función social de este tipo de textos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.  Proyecte el MED Importancia de los formularios y solicite a los estudiantes que lean con atención el artículo.

2.  Pida que reflexione la importancia de los formularios en la sociedad y su función y tomen nota en su libreta.

3.  Realice la siguiente pregunta y pida a un alumno o alumna que tome nota de las respuestas de sus compañeros en el pizarrón:

  • ¿Cuál creen que es la función social de un formulario?

4.  Mencione que las notas realizadas serán utilizadas en la sección Crea.

Importancia de los formularios

Importancia de los formularios

Desarrollo 00:15

1.  Solicite a los estudiantes que ingresen al MED Ventajas del uso de formularios digitales.

2.  Pida a un estudiante que lea el artículo e identifique las ventajas de los formularios en línea.

3.  Solicite que brevemente comenten por qué es mejor el uso formularios digitales.

4.  Reflexione con ellos sobre el cuidado del medio ambiente.

5.  Invítelos a tomar nota de las ideas principales del texto.

6.  Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad.

Ventajas del uso de formularios digitales

Ventajas del uso de formularios digitales

Cierre 00:20

1.  Con la información obtenido en las secciones anteriores, pida a los alumnos que de forma individual elaboren un ensayo sobre la función social de los formularios.

2.  Pida que escriban su opinión personal sobre los formularios digitales.

3.  Invite a los estudiantes a compartir el resultado de su actividad con sus compañeros.

4.  Reflexionen en grupo sobre la importancia de llenar correctamente los formularios.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para identificar la función social de un formulario. La habilidad para escribir un ensayo de forma clara. La capacidad para obtener las ideas principales de un texto.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20022 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 31 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre la necesidad e importancia de documentos nacionales e internacionales que garanticen los derechos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Proyecte el MED ¿Qué pasaría si no hubiera reglamentos? En la sociedad.

2. Solicite a los estudiantes que lean en voz alta el artículo.

3. Realice la siguiente pregunta y permita que los alumnos compartan su opinión:

  • ¿Qué pasaría si vivimos sin leyes?
  • ¿Creen que sería beneficioso tener un día sin ley?
Un mundo sin leyes

Un mundo sin leyes

Desarrollo 00:15

1.  Pida a los alumnos que ingresen al MED Vivir sin normas, una utopía desde su tableta o computadora.

2.  Solicite que lean con atención el texto del recurso e identifiquen las ideas principales.

3.  Mencione a los alumnos que deben realizar resumen sobre el punto de vista del autor.

4.  Reflexionen la importancia de las normas para vivir en una sociedad.

5.  Comente con los estudiantes con qué normas viven diariamente sin percatarse de ellas.

6.  Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad.

Vivir sin normas

Vivir sin normas

Cierre 00:20

1.  Con las lecturas de las secciones anteriores, solicite a los alumnos que escriban un ensayo que responda a la siguiente pregunta:

  • ¿Se puede vivir sin leyes?

2. Recuerde a los alumnos que su escrito debe contener su opinión personal.

3.  Al finalizar, solicite que compartan su texto con un compañero e identifiquen si las opiniones son distintas.

4.  Pida a los alumnos y alumnas que conserven el resultado de la actividad.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para expresar su punto de vista sobre un tema. La capacidad para identificar la importancia de las leyes en una sociedad. La habilidad para escribir un ensayo claro.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

20023 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 31 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga alguna normativa nacional o internacional.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:25

1. Inicie la sesión con una lluvia de ideas sobre:

  • ¿Qué son los derechos humanos?

2.  Pregunte a los estudiantes si saben qué es la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) y cuál es su propósito.

3.  Solicite el ingreso al MED Los derechos humanos CNDH y explore con los alumnos los apartados de la página Web.

4.  Pida que lean con atención la información proporcionada y respondan las siguientes preguntas:

  • ¿Qué son los derechos humanos?
  • ¿Cuáles son los derechos humanos universales?
  • ¿Cuáles son los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes?
  • ¿Qué es el derecho a la dignidad de la persona?
  •  ¿Qué es la CNDH?
  • ¿Cómo protege y promueve los derechos humanos?

5.  Al finalizar, invite a los estudiantes a compartir sus respuestas en grupo.

6.  Verifique que las respuestas sean correctas.

Los derechos humanos

Los derechos humanos

Desarrollo 00:15

1.  Proyecte el MED Derechos humanos ONU a los estudiantes.

2.  Pida que lean en voz alta el artículo publicado sobre los derechos humanos.

3.  Mencione que deben identificar que documentos y organizaciones son responsables de proteger los derechos humanos.

4.  Permita que los alumnos realicen un comentario sobre lo leído en el artículo y mencionen los documentos que garantizan los derechos humanos a nivel internacional.

5.  Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad.

Derechos humanos ONU

Derechos humanos ONU

Cierre 00:10

1.  Pida a los alumnos que se organicen en parejas y comenten la importancia de la existencia de los derechos humanos.

2.  Solicite que realicen un dibujo sobre uno de los derechos universales que estudiaron.

3.  Pida que presenten su dibujo al grupo y mencionen:

  • ¿De qué trata es derecho?
  • ¿Qué documento garantiza su cumplimiento a nivel internacional y nacional?
  • ¿Qué institución garantiza su cumplimento a nivel nacional e internacional?

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La comprensión lectora de un artículo. La capacidad para identificar los documentos que garantizan los derechos humanos. La creatividad para plasmar el conocimiento adquirido en un recurso gráfico.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.