Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19962 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica recursos escénicos que pueden ser utilizados para sugerir aspectos implícitos de la historia: motivaciones de los personajes, valores e ideas que se transmiten sin enunciarlos (mediante acciones o símbolos), etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Pida a los alumnas y alumnas que ingresen al MED “El escenario encantado de Beetlejuice” desde su tableta. 2. Invítelos a leer el artículo con atención y observen con cuidado los videos. 3. Al finalizar, en plenaria inicie una ronda de participaciones en la que se respondan las siguientes preguntas:
|
![]() El escenario encantado de Beetlejuice
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. En plenaria, solicite estudiantes voluntarios para leer la información del MED “Escenografía”. 2. Indique a los alumnos y alumnas que tomen nota de la información que consideren relevante del artículo. 3. Solicite que organicen la información obtenida en un mapa mental y lo intercambien con un compañero. 4. Pida a los estudiantes que verifiquen que su información esté completa. En caso contrario, invítelos a completar la actividad. |
![]() Escenografía
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Pida a los alumnos y alumnas que se reúnan con su equipo de trabajo para el proyecto. 2. Después de haber analizado la importancia de la escenografía en las obras de teatro y sus características principales, solicite que elaboren bocetos de las escenografías que utilizarán en su obra. 3. Anote las siguientes preguntas en el pizarrón e invite a los estudiantes a usarlas como guía para su elaboración:
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad de comprensión lectora. La capacidad para identificar la importancia de la escenografía en las obras de teatro. La creatividad para elaborar escenografías. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19987 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica recursos escénicos que pueden ser utilizados para sugerir aspectos implícitos de la historia: motivaciones de los personajes, valores e ideas que se transmiten sin enunciarlos (mediante acciones o símbolos), etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Pida a los estudiantes que ingresen al MED “Sonido escénico” y lean con atención la información proporcionada. 2. Proyecte el video que proporciona el MED y pida que tomen nota de las ideas principales. 3. Dicte las siguientes preguntas y solicite a los alumnos que las respondan con la información que leyeron:
|
![]() Sonido escénico.
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 1. Pida a los estudiantes que se reúnan con su equipo de trabajo para el proyecto. 2. Mencione que deben analizar y elegir qué sonidos se van a utilizar en su obra de teatro. 3. Recuérdeles que deben identificar:
|
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1. Mantenga a los estudiantes organizados en equipo. 2. Pida que ingresen a la obra del MED “Obra de teatro “Pacto mortal”” desde su computadora o tableta. 3. Solicite que se realice la siguiente actividad:
4. Al finalizar, solicite a los estudiantes que pasen al frente a realizar una presentación breve al grupo de la obra “Pacto mortal”. 5. Solicite que observen cómo cada equipo utilizó diferentes artefactos para producir los efectos de sonido para la obra. |
![]() Obra de teatro “Pacto mortal”.
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para identificar el uso del sonido escénico. La habilidad para utilizar los efectos de sonido en la representación de una obra de teatro. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19988 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica recursos escénicos que pueden ser utilizados para sugerir aspectos implícitos de la historia: motivaciones de los personajes, valores e ideas que se transmiten sin enunciarlos (mediante acciones o símbolos), etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Realice la siguiente pregunta para iniciar la sesión:
2. Proyecte en el video del MED “Escenografía y ambientación” a los alumnos y alumnas. 3. Pida a los estudiantes que vean y escuchen con atención el video. 4. Guie a los alumnos para que logren identificar cómo se utilizan las luces en el teatro para comunicar diferentes emociones. |
![]() Escenografía y ambientación.
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte a los estudiantes el MED “Iluminación en el teatro”. 2. Pida a los estudiantes que pongan atención a la información proporcionada por el recurso. 3. Mencione a los estudiantes que deben organizar la información más relevante de una forma creativa y sencilla. 4. Pida que conserven el resultado de la actividad.
|
![]() Iluminación en el teatro.
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organice a los alumnos y alumnas en equipos de trabajo. 2. Invítelos a debatir sobre cómo pueden hacer para incluir la iluminación en su representación. 3. Pida que identifiquen que situaciones o emociones quieren dar a entender y cómo lo pueden lograr. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para identificar la función de la iluminación en el teatro. La habilidad para elaborar material gráfico que exprese lo aprendido en la sesión. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19989 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora usos de los signos de puntuación en los diálogos para destacar matices de la oralidad que reflejen los estados mentales y/o emocionales de los personajes. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. En una sesión plenaria, pida a los alumnos y alumnas que comenten en grupo:
2. Tome nota de las participaciones en el pizarrón. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Invite a los estudiantes ingresar de forma individual al MED “Cómo escribir un diálogo: la puntuación”. 2. Pida a los alumnos que lean con atención la información que proporciona el recurso sobre la puntuación en los diálogos teatrales. 3. Solicite que respondan las siguientes preguntas, de acuerdo a la lectura: a) ¿Cuáles son las partes del diálogo literario? b) ¿Cuál es la función del parlamento? c) ¿Cuál es la función de la acotación? d) ¿Qué signo de puntuación se utiliza para introducir el diálogo de cada personaje? 4. Al finalizar, responda las preguntas en grupo. 5. Resuelva las dudas que se presentan a lo largo de la actividad. 6. Los estudiantes deberán conservar el resultado de la actividad. |
![]() Cómo escribir un diálogo: la puntuación.
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Organice a los estudiantes en equipos. 2. Previo a la sesión, imprima suficientes copias del guion teatral en el MED “Los cuatro soles”. 3. Entregue una copia a cada equipo y lea la descripción de la obra. 4. Solicite a los alumnos que subrayen, con colores diferentes, los signos de puntuación del diálogo teatral. 5. Al finalizar, inicie la lectura dramatizada de la obra e invite a los estudiantes a continuar con la lectura. 6. Mientras avanza en la lectura, solicite a los alumnos que mencionen el signo de puntación que identificaron. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para identificar y analizar el uso de los signos de puntuación en los diálogos teatrales. La habilidad para elaborar material gráfico que exprese lo aprendido en la sesión. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19990 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe colectivamente obras teatrales breves para reflexionar sobre problemas cotidianos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Proyecte en el aula el MED “Guion teatral”. 2. Invite a los estudiantes a leer en voz alta la información que ofrece el recurso. Pida que propongan ejemplos para facilitar la comprensión del tema. 3. Sugiera a los alumnos que tomen nota de la información en sus libretas. 4. Los estudiantes deberán conservar el resultado de la actividad en sus libretas. |
![]() Guion teatral.
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Organice al grupo en equipos de trabajo. 2. Pida que ingresen al MED “Cómo escribir un guion” por equipo. 3. Mencione que deben tomar nota de los pasos y consejos que deben seguir para escribir el guion de su obra teatral. 4. Solicite que los estudiantes que conserven el resultado de la actividad. |
![]() Cómo escribir un guion.
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Los estudiantes seguirán reunidos en equipos. 2. Solicite a cada equipo que desarrollen el guion teatral que van a utilizar en su representación. 3. Recuérdeles que deben tomar en cuenta lo aprendido en la sesión. 4. Verifique que todos los integrantes del equipo participen en la actividad. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para escribir un guion de teatro. La capacidad para trabajar en equipo. |