Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19960 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe colectivamente obras teatrales breves para reflexionar sobre problemas cotidianos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Organice a los estudiantes en parejas. 2. Solicite que dialoguen sus opiniones sobre la importancia de los personajes en una obra de teatro. 3. Pida que escriban en una hoja qué se debe tomar en cuenta para desarrollar a un personaje en una obra de teatro. 4. Invítelos a intercambiar su reflexión con otros compañeros e identifiquen cuáles rasgos fueron los más comunes. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 1. En parejas, solicite a los alumnos y alumnas a ingresar al MED “Cómo construir un personaje en una obra de teatro en 8 pasos”. 2. Mencione que deben responder las siguientes preguntas, a partir de la lectura del texto:
3. Al finalizar, escriba las respuestas de las preguntas en el pizarrón con la participación de los estudiantes. |
![]() Cómo construir un personaje en una obra de teatro en 8 pasos
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Organice al grupo en los equipos de trabajo para el proyecto. 2. Proyecte el MED “Estudio cuadrimensional de un personaje teatral” a los estudiantes y mencione que deben tomar nota de la información. 3. Pida a varios alumnos y alumnas que lean en voz alta la información que proporciona el recurso. Elija un personaje conocido por todos los estudiantes e invítelos a describirlo con las características que plantea el recurso. 4. Al finalizar, pida que discutan enequipo y definan a los personajes que van a utilizar en su obra de teatro (protagonista, co-protagonista, antagonista, etc.) 5. Recuérdeles que deben desarrollarlo a partir de los 8 pasos a seguir y tomando en cuenta los aspectos físicos, sociales, psicológicos y teatrales que debe tener. |
![]() Estudio Cuadrimensional de un personaje teatral
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad de análisis de un personaje teatral. La creatividad para desarrollar a los personajes de una obra de teatro. La habilidad para trabajar en equipo. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19961 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe colectivamente obras teatrales breves para reflexionar sobre problemas cotidianos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Organice a los estudiantes en los equipos de trabajo para el proyecto. 2. Pida que respondan en una hoja las siguientes preguntas:
3. Invítelos a compartir sus respuestas con el grupo, y escriba en el pizarrón las respuestas correctas. 4. Solicite que ingresen al MED “Acto, cuadro y escena” y lean con atención la información proporcionada por el recurso. 5. Pida que tomen nota de las ideas principales del texto y conserven el resultado de la actividad. |
![]() Acto, cuadro y escena
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. En equipos, solicite que ingresen al MED “Obra de teatro: El diario de Ana Frank”. 2. Lea con ellos las instrucciones de la actividad y pida a un alumno o alumna que lea en voz alta la sinopsis de la obra. 3. Pida que realicen la actividad, leyendo con mucha atención para poder identificar correctamente el orden de los actos y las escenas. 4. Al finalizar, cada equipo debe presentar el resultado de su actividad. 5. Verifique que el orden sea correcto y que todos los equipos hayan acertado. En caso contrario, guie a los estudiantes a identificar el orden correcto. |
![]() Obra de teatro: El diario de Ana Frank
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Mantenga al grupo organizado en equipos. 2. Siguiendo con el tema seleccionado para escribir su obra de teatro, solicite que escriban una síntesis de lo que sucederá en los actos, escenas y cuadros de su obra. 3. Deben identificar correctamente lo que sucederá en cada una de ellas con los lugares, personajes, tiempos y acciones. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para identificar las diferencias entre acto, escena y cuadro. La creatividad para escribir una obra de teatro. La capacidad de trabajo en equipo. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19996 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica recursos escénicos que pueden ser utilizados para sugerir aspectos implícitos de la historia: motivaciones de los personajes, valores e ideas que se transmiten sin enunciarlos (mediante acciones o símbolos), etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. En una sesión plenaria, pida a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas:
2. Pida a un estudiante anotar las respuestas en el pizarrón. 3. Sugiérales que tomen nota de las respuestas en su libreta. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte el MED “Elementos del Teatro” a los estudiantes y lean juntos la información del texto. 2. Permita que los alumnos y alumnas tomen nota de la información. 3. En cada elemento teatral que identifiquen con el recurso, pida a los estudiantes que lo ejemplifiquen. Guíelos para facilitar su comprensión. 4. Al finalizar, solicite que respondan en grupo:
5. Pida que conserven el resultado de la actividad durante la sesión. |
![]() Elementos del Teatro.
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Proyecte el blog del MED “Juegos de improvisación” en plenaria. 2. Explore con los estudiantes los diferentes juegos de improvisación que propone el recurso y seleccionen uno para jugar en clase. 3. Siga las instrucciones del juego y permita que los estudiantes practiquen la improvisación. 4. Todos los estudiantes deben participar en la actividad. 5. Al finalizar, solicite a los estudiantes que comenten cómo se sintieron con la actividad. |
![]() Juegos de improvisación.
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para identificar los elementos teatrales. La habilidad de expresión corporal y emocional. La habilidad para improvisar una situación. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19985 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica recursos escénicos que pueden ser utilizados para sugerir aspectos implícitos de la historia: motivaciones de los personajes, valores e ideas que se transmiten sin enunciarlos (mediante acciones o símbolos), etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Inicie la sesión con las siguientes preguntas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Solicite a los estudiantes que ingresen al MED “Dramatización: el lenguaje del gesto y la postura” desde su computadora o tableta. 2. Pida a los alumnos que lean el artículo que proporciona el recurso e identifiquen las ideas principales. 3. Mencione que deben realizar un resumen en el que expliquen de qué trata el texto y su opinión personal sobre la importancia de los gestos en el teatro. 4. Resuelva las dudas que se presentan a lo largo de la actividad. 5. Los estudiantes deberán conservar el resultado de la actividad. |
![]() Dramatización: el lenguaje del gesto y la postura.
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Organice al grupo en dos equipos. 2. Proyecte el MED “El juego de la mímica “y solicite la participación de los alumnos para leer las instrucciones. 3. Pida a cada uno de los alumnos en el aula que mencione una emoción o sentimiento y escríbala en un papelito. Tenga cuidado de no repetir la palabra. 4. Invite a los estudiantes a jugar y proporcione un espacio seguro en el que se expresen con respeto. |
![]() El juego de la mímica.
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para identificar la importancia de la gestualidad en el teatro. La capacidad para identificar la función de los gestos para dar a entender una acción. La habilidad para interpretar una emoción o sentimiento mediante la mímica. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19986 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica recursos escénicos que pueden ser utilizados para sugerir aspectos implícitos de la historia: motivaciones de los personajes, valores e ideas que se transmiten sin enunciarlos (mediante acciones o símbolos), etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. En una sesión plenaria, dialogue con los estudiantes sobre:
2. Solicite a los alumnos y alumnas que ingresen al MED “La importancia del maquillaje y vestuario en el teatro” desde su tableta. 3. Lea en grupo la información que proporciona el blog. Invite a los estudiantes a leer en voz alta el texto. 4. Pida a los alumnos que tomen nota de los elementos que deben considerar para proponer un vestuario en el teatro. 5. En grupo, elaboren una conclusión sobre la importancia del vestuario en la dramatización de un guion teatral. |
![]() La importancia del maquillaje y vestuario en el teatro.
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Solicite a los estudiantes que se reúnan con su equipo de trabajo. 2. Pida que discutan el vestuario y maquillaje que deben utilizar en la representación de su obra de teatro. 3. Recuérdeles que deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
4. Siguiera que lo escriban en sus libretas para recordar lo acordado en sesión para su presentación final. |
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Mantenga a los estudiantes reunidos en equipos. 2. Proyecte el MED “Juego de roles” y solicite a un equipo que lea las instrucciones en voz alta. 3. Pida a cada uno de los alumnos en el aula que anote en un papelito una acción, personaje o profesión y recoléctelos. 4. Con el propósito de mejorar la interpretación teatral, invite a los estudiantes a jugar y proporcione un espacio seguro en el que se expresen con respeto. 5. Gana el equipo que haya tenido más palabras adivinadas. |
![]() Juego de roles.
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para reconocer la importancia del vestuario y el maquillaje en el teatro. La capacidad de proponer un vestuario y maquillaje de acuerdo a las características de su obra teatral. La habilidad para interpretar un rol asignado. |