Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19958 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe colectivamente obras teatrales breves para reflexionar sobre problemas cotidianos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. En sesión plenaria, organice una ronda de participaciones en la que los estudiantes comenten los principales problemas cotidianos de México o del Mundo. 2. Pida a un alumno que tome nota de las participaciones de sus compañeros en el pizarrón. 3. Realice la siguiente pregunta y permita que los alumnos discutan sus respuestas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 1. Proyecte el video del MED “Afrontar el COVID-19-Escudo Protector” en el aula de clases. 2. Pida a los estudiantes que pongan atención a la información del video y la forma en la que se expone. 3. Realice las siguientes preguntas y permita que se respondan en plenaria:
|
![]() Afrontar el COVID-19-Escudo Protector
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1. Con el grupo organizado en equipos, solicite que ingresen al MED “DW Documental” desde su tableta o computadora. 2. Explore con ellos los títulos de los videos que tiene el canal de YouTube. Guie a los alumnos y alumnas identificar las problemáticas que plantea cada video. 3. Pida a los equipos que exploren los videos y seleccionen un tema sobre el que les gustaría trabajar. 4. Al seleccionarlo, pida que investiguen más información sobre el tema en periódicos, redes sociales o programas de televisión. 5. Para finalizar, solicite que expongan a sus compañeros su justificación:
|
![]() DW Documental
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para expresar sus pensamientos e ideas. La capacidad para comprender el propósito de una obra teatral. La capacidad de identificar los principales problemas de la vida cotidiana. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19959 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la noción de acto y escena como unidades de presentación de la acción escénica. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Pida a los estudiantes que comenten sus experiencias en el teatro. 2. Guie las participaciones para que los alumnos identifiquen las características de la obra teatral, poniendo especial atención en los actos teatrales. 3. Realice la siguiente pregunta y pida que la respondan en sus libretas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1.Solicite a los alumnos que ingresen al MED “El acto teatral” desde su tableta o computadora. 2, Pida que lean con atención el artículo e identifiquen las ideas principales. 3. Al finalizar la lectura, invite a los estudiantes a organizar la información en un esquema de llaves, un cuadro conceptual o un mapa mental.Recuerde a los alumnos que las ideas deben ser concretas y claras. 4. Con la información obtenida, pida a algunos estudiantes quecomenten lo que comprendieron del tema. 5. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad. |
![]() El acto teatral
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Organice al grupo en equipos. 2. Ingrese al MED “Obra de teatro “Sin mira”” y proporcione una copia del primer acto a cada equipo. 3. Pida a dos estudiantes que pasen al frente a dar lectura dramatizada al primer acto de la obra a sus compañeros. 4. Al finalizar, invite a los alumnos y alumnas a escribir en equipo los dos siguientes actos de la obra. Mencione que deben utilizar su imaginación y creatividad para escribir el resto de la obra. 5. Solicite que intercambien con diferentes equipos su actividad. Y comenten su experiencia con la actividad. 6. Pregunte a los alumnos, ¿con qué problemática de la vida cotidiana se puede relacionar la obra? |
![]() Obra de teatro “Sin mirar”
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para identificar la función de un acto teatral. La habilidad para identificar y expresar sus ideas. La creatividad para escribir una obra de teatro. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19982 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la noción de acto y escena como unidades de presentación de la acción escénica. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Inicie la sesión con las siguientes preguntas:
2. Permita que los estudiantes discutan sus respuestas. 3. Pida a los alumnos y alumnas que tomen nota de las aportaciones de sus compañeros en el pizarrón. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte el MED “Definición de escena” a los alumnos y alumnas en plenaria. 2. Pida que pongan atención al recurso y solicite a uno o varios estudiantes que lean la información del recurso a sus compañeros. 3. Solicite que tome nota de la información que consideren importante en sus libretas. 4. De forma grupal, pida que proporcionen ejemplos de escenas en el acto. 5. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad. |
![]() Definición de escena.
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1. Organice al grupo en parejas y proyecte el video del MED “La comedia de los errores” de William Shakespeare”. 2. Reproduzca únicamente 20 minutos del video y pida que presten mucha atención a la obra de teatro que se les presenta. 3. Pida que identifiquen los siguientes puntos:
4. Solicite a cada equipo que comparta sus respuestas con otra pareja. 5. Finalmente, pida que respondan las preguntas en grupo. |
![]() “La comedia de los errores” de William Shakespeare.
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad de identificar las escenas en una obra de teatro. La habilidad para reconocer la función de las escenas en las obras de teatro. La participación en grupo y en equipos. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19983 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la distinción entre la acción y los diálogos mostrados en escena y la historia que se cuenta en conjunto: relación entre intriga y trama. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Realice las siguientes preguntas a los estudiantes:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 1. Solicite a los alumnos y alumnas que ingresen al MED “Definición de intriga”. 2. Invite a los estudiantes a leer en voz alta la información proporcionada. 3. Dirija la sesión hacia la identificación de las características del concepto “intriga”. 4. Pida a los alumnos y alumnas su participación para proponer ejemplos. Utilice las siguientes preguntas para guiar las participaciones:
|
![]() Definición de intriga
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1. Pida a los estudiantes que se reúnan en equipo y solicite que ingresen al MED “Obras de teatro de suspenso”. 2. Explore con los estudiantes las obras de teatro del blog y mencione que cada equipo debe seleccionar una obra para realizar una lectura dramatizada del guion. 3. Proporcione un espacio y tiempo adecuado para que los alumnos y alumnas logren organizar su presentación breve. 4. Invite a cada equipo a pasar el frente a realizar su representación. Recuérdeles que deben causar intriga a sus compañeros. 5. Indique a los estudiantes que identifiquen la función de la intriga en el teatro. |
![]() Obras de teatro de suspenso.
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para identificar el uso de la intriga en las obras de teatro. La capacidad para dar lectura dramatizada de un guion de teatro. La comprensión lectora de un texto. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19984 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la distinción entre la acción y los diálogos mostrados en escena y la historia que se cuenta en conjunto: relación entre intriga y trama. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Solicite a los estudiantes que ingresen al MED “¿Qué es la trama?”. 2. Pida que lean con atención la información proporcionada y realicen un cuadro sinóptico con la definición y características de la trama. 3. Al finalizar, solicite a uno o más alumnos y alumnas que escriban en el pizarrón el resultado de su actividad. 4. Realice la siguiente pregunta y permita que los estudiantes discutan la respuesta:
|
![]() ¿Qué es la trama?
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Reúna a los estudiantes en equipos de trabajo. 2. Invite a los estudiantes a ingresar al MED “Todo lo que necesitas saber para crear tramas eficaces”. 3. Pida que lean con atención los pasos a seguir para crear una trama y tomen nota de la información que consideren de importancia. 4. En plenaria, motive a los estudiantes que identificar la trama (planteamiento, nudo y desenlace) de la obra “Romeo y Julieta” de William Shakespeare. 5. Solicite a un estudiante que tome nota de las participaciones de sus compañeros en el pizarrón. Pida que conserven el resultado de la actividad. |
![]() Todo lo que necesitas saber para crear tramas eficaces
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Mantenga a los estudiantes organizados en equipo. 2. Indique que deben realizar un resumen de la situación dramática que quieren representar en la obra de teatro. 3. Recuérdeles que debe tener las tres partes que conforman a la trama:
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para identificar la definición de la trama. La capacidad para reconocer las partes de la trama. La habilidad para desarrollar la trama de una obra de teatro. |