Compartida por: Sandra Cara
1 voto
19953 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta y crea juegos de palabras en los que se crea ambigüedad o multiplicidad de sentidos (paradojas, sinsentidos, exageraciones, antítesis, ironías, parodias, etcétera). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Pregunte a los estudiantes si alguna vez han oído la palabra ironía.Pida que proporcionen ejemplos claros para comprender mejor el tema. 2. En una lluvia de ideas, pida a los alumnos y alumnas que formulen juntos una definición para la ironía. Anote en el pizarrón las aportaciones de cada uno. 3. Guíelos a obtener una definición similar a la siguiente: “Es un recurso por el que se da a entender lo contrario de lo que se dice o lo que se piensa. Una parte de la ironía es el contexto o la situación. El tono implica sarcasmo o burla” |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Organice al grupo en parejas y solicite que ingresen al MED “Lola y la ironía”. 2. Lea con ellos las instrucciones del ejercicio y pida que respondan a las preguntas en sus libretas. 3. Invítalos a leer en voz alta cada una de las tarjetas a su compañero, utilizando la entonación correcta. 4. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad. |
![]() Lola y la ironía
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Mantenga al grupo organizado en equipos y pregunte a los alumnos si saben qué es un meme. 2. Inste a los estudiantes a mencionar ejemplos sobre memes que recuerden y cuáles son sus características. 3. Solicite que ingresen al MED “Generador de memes” desde su computadora. Explore con ellos las herramientas del recurso para que se familiaricen con él. 4. Pida que elaboren un meme en el que se identifique correctamente el uso de la ironía. Pueden pensar en situaciones como un examen sorpresa, un objeto caro, una situación difícil, etc. 5. Recuérdeles que entre más fina y sutil sea la frase, mejor. 6. Al finalizar, solicite que compartan el meme con sus compañeros. Invítelos a corregirse para mejorar su actividad. 7. Recuerde a los alumnos que deben guardar su resultado en el portafolio. |
![]() Generador de memes
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para expresar sus pensamientos e ideas. La capacidad para comprender el uso de la ironía en distintas situaciones. La creatividad para elaborar el material didáctico. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19954 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta y crea juegos de palabras en los que se crea ambigüedad o multiplicidad de sentidos (paradojas, sinsentidos, exageraciones, antítesis, ironías, parodias, etcétera). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Pida a los estudiantes que anoten en una hoja ¿qué es una parodia? 2. Organiza una ronda de participaciones en las que los estudiantes comenten qué parodias recuerdan y comenten su experiencia. 3. Tome nota de algunos ejemplos en el pizarrón. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Solicite a los alumnos que ingresen al MED “¿Qué es la parodia?” desde su tableta. 2. Pida que lean con atención el artículo e identifiquen las ideas principales. 3. Al finalizar la lectura, invite a los estudiantes a organizar la información en un esquema de llaves.Recuerde a los alumnos que las ideas deben ser concretas y claras. 4. Pregunte a los alumnos si conocen o han escuchado de los ejemplos que propone el recurso. 5. Con la información obtenida, pida a los estudiantes que en grupo elaboren una definición de parodia. 6. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad. |
![]() ¿Qué es la parodia?
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organice al grupo en equipos. 2. Mencione que deben ingresar al MED “Letras de canciones” y explore con ellos la página. 3. Dé las siguientes instrucciones para realizar la actividad:
4. Recuérdeles que las parodias realizan una imitación burlesca de una obra, autor o estilo. 5. Solicite que intercambien con diferentes equipos su actividad. Y comenten su experiencia con la actividad. 6. Para finalizar, recuerde a los alumnos que deben guardar su actividad en el portafolio. |
![]() Letras de canciones
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad de identificar las características de una parodia. La habilidad para trabajar en equipo. La creatividad para elaborar una parodia de un texto. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19955 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta y crea juegos de palabras en los que se crea ambigüedad o multiplicidad de sentidos (paradojas, sinsentidos, exageraciones, antítesis, ironías, parodias, etcétera). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Inicie la sesión pidiendo a los alumnos y alumnas que pasen en orden a escribir en el pizarrón:
2. Escriba un ejemplo para seguir con la actividad, por ejemplo: hacia-Asia. 3. Verifique la ortografía de los estudiantes y corrija su participación si es necesario. 4. Pida que tomen nota de los ejemplos y escriban en su cuaderno el nombre que recibe este fenómeno. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte el MED “Los parónimos” a los alumnos y alumnas en plenaria. 2. Pida que pongan atención al recurso y solicite a un estudiante que lea el trabalenguas que se presenta al inicio de la presentación. 3. Antes de pasar a las siguientes diapositivas, invite a los alumnos a identificar el significado de cada una de las palabras en negritas. 4. Continúe con la presentación, pidiendo a los alumnos que lean de forma ordenada las diapositivas. 5. De forma grupal, pida que realicen el ejercicio del trabalenguas. Invite a un alumno a escribir en el pizarrón las ideas que vayan surgiendo. 6. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad y añadirlo a su portafolio. |
![]() Los parónimos
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Organice al grupo en parejas e ingresar el MED “60 ejemplos de palabras parónimas”. 2. Siga las siguientes instrucciones para la actividad.
3. Finalmente, recuerde a los alumnos y alumnas que deben guardar su actividad en el portafolio. |
![]() 60 ejemplos de palabras parónimas
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para elaborar oraciones a partir de una palabra. La capacidad de recordar definiciones para distintas palabras. La participación en grupo y en equipos. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19956 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Propone criterios para seleccionar y organizar textos en una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Realice las siguientes preguntas a los estudiantes:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | 1. Solicite a los alumnos y alumnas que se reúnan en equipo y tengan listo el portafolio en el que guardaron sus actividades. 2. Mencione que deben elaborar una antología con sus actividades y establecer los criterios para su creación. 3. Pida que ingresen al MED “Partes de una antología y sus características” y lean con atención la información del recurso.Invite a los alumnos a identificar:
4. Al finalizar, invítelos a elaborar su antología con los criterios acordados y con los elementos formales para guiar la lectura: índice, presentación y estructura de la antología. |
![]() Partes de una antología y sus características
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 1. Pida a cada equipo que ingrese al MED “Rúbrica para evaluar una antología literaria”. 2. Lea con ellos los criterios que se evaluarán para cada una de las antologías. 3. Cada equipo debe intercambiar con sus compañeros la antología que elaboraron, leerlas con atención y evaluar con la rúbrica el trabajo de sus compañeros. 4. Todos los equipos deben ser evaluados por sus compañeros. 5. Al finalizar, pida a los alumnos y alumnas que entreguen sus evaluaciones y antologías alequipo correspondiente. |
![]() Rúbrica para evaluar una antología literaria
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para identificar la antítesis en un texto. La capacidad para organizar la información en un recurso gráfico. La creatividad para elaborar un texto utilizando la antítesis. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19957 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe colectivamente obras teatrales breves para reflexionar sobre problemas cotidianos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Comience la sesión con un repaso sobre las obras de teatro. 2. Pida a los alumnos que respondan a las siguientes preguntas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Invite a los alumnos a comentar si recuerdan alguna obra de teatro que represente algún problema de la vida cotidiana o hecho histórico. 2. Pregunte a los alumnos si conocen la obra de teatro “Los miserables”. 3. Solicite que ingresen al MED “Los miserables de Victor Hugo: Resumen y análisis” desde su tableta y se dirijan al apartado 2: Análisis de Los Miserables. 4. Pida que lean con atención el texto y elaboren un resumen con las ideas principales relacionadas con el contexto histórico de la obra. 5. Invite a los estudiantes a comentar en plenaria ¿qué problema de la vida cotidiana retrata la obra de teatro “Los miserables?” |
![]() Los miserables de Victor Hugo: Resumen y análisis
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1. Organice al grupo en equipos de 7 integrantes y solicite que ingresen al MED “Los miserables, obras de teatro cortas”. 2. Pida a un estudiante que lea la información del recurso y analice con ellos las características de los personajes. 3. Invite a los alumnos a interpretar la obra en el salón de clases. Permita que los alumnos asignen los personajes a los integrantes del grupo y se preparen. 4. Al finalizar, cada equipo debe realizar su interpretación al grupo. Pregunte a los alumnos su experiencia con la actividad. |
![]() Los miserables, obras de teatro cortas
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para identificar la influencia social en las obras literarias. La capacidad para recordar las características de una obra de teatro. La habilidad para interpretar un guión teatral. |
Melissa Judith Valencia 8 de Abril de 2024
,l,lñl