Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19969 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta y crea juegos de palabras en los que se crea ambigüedad o multiplicidad de sentidos (paradojas, sinsentidos, exageraciones, antítesis, ironías, parodias, etcétera). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Inicie la sesión con una lluvia de ideas con la siguiente pregunta: ¿cómo podemos hacer para que un mensaje sea más expresivo? 2. Guie sus participaciones para que mencionen el uso de las figuras retóricas. 3. Solicite que escriban en su libreta ¿qué son las figuras retóricas? 4. Pide que ingresen al MED “Figuras retóricas” desde su computadora o libreta. 5. En plenaria, lea con los estudiantes la información del recurso. Solicite la participación de los alumnos para seguir con la lectura. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte el recurso “¿Qué es una metáfora?” 2. Solicite que pongan atención a la reproducción y tomen nota de las ideas principales. 3. Pida que con la información obtenida, elaboren un mapa conceptual de la definición de metáfora y sus principales elementos. 4. Es importante que la explicación sea clara y se comprenda en su totalidad. En caso contrario, resuelva las dudas que surjan por parte delos estudiantes. 5. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad. |
![]() ¿Qué es una metáfora?
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Invite a los estudiantes escribir un texto en el que utilicen la metáfora. 2. Proponga los siguientes temas:
3. Mencione que no es necesario que todo el texto sea una metáfora, puede utilizarla solo en las partes en las que quiera dar un significado especial. 4. Pida que intercambien su texto con un compañero. Invítelos a corregirse mutuamente para mejorar su escrito. 5. Para finalizar, recuerde a los alumnos que deben guardar su resultado en el portafolio. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar nota que ayuden a la comprensión del tema. La capacidad para expresar sus ideas en un texto. La capacidad para utilizar la metáfora correctamente. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19970 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta y crea juegos de palabras en los que se crea ambigüedad o multiplicidad de sentidos (paradojas, sinsentidos, exageraciones, antítesis, ironías, parodias, etcétera). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Proyecte el MED “¿Qué es una paradoja?”. 2. Antes de reproducir el video, pregunte a los estudiantes ¿qué es una paradoja? Y motívelos a responder en plenaria. 3. Reproduzca el video y solicite que tomen nota de los puntos que consideren relevantes. 4. Invite a los estudiantes a compartir otros ejemplos de paradojas que recuerden. Pida a un par de estudiantes que anotes en el pizarrón las participaciones de sus compañeros. |
![]() ¿Qué es una paradoja?
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Organice a los estudiantes en equipos y solicite que ingresen al MED “30 ejemplos de paradoja”. 2. Pida a un estudiante que lea la definición de paradoja que propone el recurso. 3. Lea algunos ejemplos de paradojas que se exponen y pida a cada equipo continuar con la lectura. 4. Indique a los estudiantes que deben analizar los ejemplos que propone el recurso y responder las siguientes preguntas:
5. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad. |
![]() 30 ejemplos de paradoja
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Mantenga a los estudiantes organizados en equipos y pida que elaboren una paradoja. 2. Proponga los siguientes temas:
3. Recuérdeles que las paradojas muchas veces ofrecen una enseñanza y hacen reflexionar sobre algún tema. 4. Pida que pasen al frente y compartan con sus compañeros su paradoja. 5. Finalmente, recuerde a los alumnos que deben guardar su actividad en el portafolio. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para reconocer el uso de las paradojas. La capacidad para trabajar en equipo. La creatividad para escribir una paradoja. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19971 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta y crea juegos de palabras en los que se crea ambigüedad o multiplicidad de sentidos (paradojas, sinsentidos, exageraciones, antítesis, ironías, parodias, etcétera). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Pida a los estudiantes que respondan la siguiente pregunta en plenaria: ¿Qué es la hipérbole? 2. Proyecte el video del MED “¿Qué es la hipérbole? Una guía para los estudiantes y maestros de literatura?” 3. Solicite a los estudiantes que pongan atención a la información del video y respondan nuevamente a la pregunta inicial en una hoja. 4. Pide que ingresen al MED desde su computadora o tableta y tomen nota de las ideas principales del texto. |
![]() ¿Qué es la hipérbole? Una guía para los estudiantes y maestros de literatura
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Solicite a los estudiantes que ingresen al ejercicio del MED “La hipérbole”. 2. Pida a un estudiante que lea las instrucciones y resuelva con ellos el primer ejercicio para aclarar las dudas. 3. Solicite a los estudiantes que resuelvan el ejercicio de forma individual. 4. Al finalizar, pida la participación voluntaria de los alumnos y solicite que pasen al pizarrón a escribir las respuestas del ejercicio. 5. Mencione que en caso de que hayan respondido erróneamente, corrijan su respuesta. 6. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad. |
![]() La hipérbole
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organice al grupo en parejas e invítelos a escribir una hipérbole para un anuncio publicitario. 2. Proponga los siguientes temaspara anunciar:
3. Recuérdeles que las exageraciones funcionan tanto como para disminuir como para aumentar las cualidades de lo que se habla. 4. Pida que intercambien su anuncio con sus compañeros e invítelos a corregir los errores en caso de que se presenten 5. Para finalizar, recuerde a los alumnos y alumnas que deben guardar su actividad en el portafolio. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para identificar la hipérbole en un texto. La habilidad para trabajar en equipo. La creatividad para elaborar un anuncio utilizando la hipérbole. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19972 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta y crea juegos de palabras en los que se crea ambigüedad o multiplicidad de sentidos (paradojas, sinsentidos, exageraciones, antítesis, ironías, parodias, etcétera). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Proyecte el video del MED “¿Qué es la antítesis? (con ejemplos)” en sesión plenaria. 2. Solicite a los estudiantes que pongan atención a la información del video y respondan las siguientes preguntas:
3. Invite a los alumnos y alumnas a compartir con sus compañeros los ejemplos que escribieron. 4. Anote en el pizarrón las participaciones de los estudiantes. |
![]() ¿Qué es la antítesis? (con ejemplos)
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Pida a los alumnos que ingresen al MED “Antítesis” desde su tableta o computadora. 2. Solicite que lean con atención el texto del recurso e identifiquen las ideas principales. 3. Mencione a los alumnos que deben realizar un mapa mental o conceptual sobre la información que leyeron. 4. Recuérdeles que debe tener la información más importante para comprender con claridad el tema. 5. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad. |
![]() Antítesis
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. De forma individual, pida a los alumnos que escriban un texto en el que utilicen correctamente una antítesis. 2. Recuerde a los alumnos que se debe observar una clara contradicción. 3. Pida que piensen en dos ideas contraria, por ejemplo, fuego/agua, hombre/mujer, negro/blanco. 4. Al finalizar, solicite que compartan sus textos con el grupo. Pida que sugieran correcciones para poder mejorar el resultado. 5. Recuerde a los alumnos y alumnas que deben guardar su actividad en el portafolio. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para identificar la antítesis en un texto. La capacidad para organizar la información en un recurso gráfico. La creatividad para elaborar un texto utilizando la antítesis. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19973 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Juega poéticamente con analogías, exageraciones, sinsentidos y otras transformaciones del significado. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Inicie la sesión con una lluvia de ideas sobre las siguientes preguntas:
2. Pida a uno o dos estudiantes que tomen nota de los comentarios de sus compañeros en el pizarrón. 3. Proyecte el MED “Nonsense” a los alumnos y organice una lectura grupal. 4. Pida que tomen nota de las ideas principales y respondan en su libreta la siguiente pregunta: ¿Qué es el sin sentido? |
![]() Nonsense
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Pregunta a los estudiantes si conocen a Lewis Carroll y por qué se le relaciona con el sin sentido. 2. Solicite a los estudiantes que ingresen al MED “Lewis Carroll. Sobre la locura” desde su tableta. 3. Inicie con la lectura del recurso y después solicite a los alumnos que lean en orden cada párrafo. 4. Durante la lectura, guie a los estudiantes para que identifiquen el uso del sinsentido en cada fragmento. Escriba en el pizarrón las frases que identificaron. 5. Pida que tomen nota de la actividad en su libreta. 6. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad. |
![]() Lewis Carroll. Sobre la locura
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organice al grupo en equipos y pida que desarrollen un texto breve en el que utilicen correctamente el sinsentido. 2. Recuérdeles que al usar el sin sentido, se fabrican imágenes que pueden ser absurdas. 3. Siga la siguiente dinámica:
· Lean el resultado de la historia y compártanla con sus compañeros.
4. Pregunte a sus alumnos cómo se sintieron durante la actividad. Recuérdeles que deben guardar su actividad en el portafolio. |
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La creatividad para escribir una historia. La capacidad para trabajar en equipo. La capacidad para identificar las frases sinsentido. |