Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19950 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Contextualiza social y culturalmente los movimientos literarios analizados, su reclamo social o su búsqueda estética. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Como repaso, solicite a los estudiantes que respondan en su libreta las siguientes preguntas:
2. Al finalizar, pida que comparen sus respuestas con un compañero y verifiquen que hayan respondido correctamente. Solicite la participación voluntaria los alumnos y alumnas para responder a las preguntas en grupo. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte el recurso “Géneros y recursos del romanticismo” a los estudiantes,únicamente hasta la diapositiva 21. 2. Solicite que lean voluntariamente y en orden, la información que se presenta en las diapositivas. 3. Pida a los alumnos y alumnas que presten atención a sus compañeros y tomen nota de la información relevante. 4. Promueva la participación de los estudiantes e indíqueles que ejemplifiquen el tema. Los estudiantes deben conservar el resultado de la actividad. |
![]() Géneros y recursos del romanticismo.
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Organice al grupo en equipos de 4 personas y solicite que ingresen al MED “Análisis de textos románticos” desde su tableta. 2. Pida a los alumnos que lean en plenaria la introducción del texto. 3. Lea en voz alta las instrucciones del ejercicio y resuelva las dudas que surjan. 4. Pida que resuelvan la actividad del recurso por equipos. Verifique que cada miembro del equipo participe activamente en la actividad. 5. Al finalizar, responda las preguntas de cada ejercicio en plenaria. Pida a cada equipo que comparta sus respuestas. |
![]() Análisis de textos románticos.
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para identificar los recursos gráficos de un poema. La capacidad de análisis de poemas del romanticismo. La facilidad con la que identifica las ideas principales de un texto. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19951 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Contextualiza social y culturalmente los movimientos literarios analizados, su reclamo social o su búsqueda estética. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Organice una lluvia de ideas con los estudiantes a partir de la siguiente pregunta:
2. Escriba en el pizarrón las participaciones de los estudiantes. Promueva la participación activa de los estudiantes durante la actividad. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Organice a los estudiantes en equipos y solicite que lean el MED “El romanticismo”. 2. Solicite que identifiquen las ideas principales del texto y realicen un resumen. 3. Al finalizar, pida que identifiquen en el poema del movimiento romántico de su preferencia:
|
![]() El romanticismo.
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Mantenga al grupo organizado en equipo. 2. Solicite que ingresen al MED “Canva: crea tu historieta” desde su computadora o tableta. 3. Explore con ellos la página WEB y pida que seleccionen la plantilla que más les guste. 4. Indique a los estudiantes que deben desarrolla una historieta en la que describan los siguientes puntos:
5. Al finalizar, pida que compartan el resultado de la actividad con sus compañeros.
|
![]() Canva: crea tu historieta
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La capacidad para identificar el reclamo social del movimiento literario. La habilidad para plasmar lo aprendido en un recurso gráfico. La capacidad de análisis de un poema. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19952 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Contextualiza social y culturalmente los movimientos literarios analizados, su reclamo social o su búsqueda estética. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Comience la sesión con una ronda de participaciones en la que los estudiantes comenten la importancia de los diferentes movimientos poéticos. 2. Guie a las participaciones para que identifiquen la influencia de cada movimiento en generaciones posteriores. 3. Pida a los alumnos que tomen nota de las participaciones de sus compañeros. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Pida a los estudiantes que ingresen desde su tableta o computadora al MED “Movimientos poéticos”. 2. Solicite que lean con atención la información del recurso y tomen nota de las ideas principales. 3. Mencione a los alumnos y alumnas que deben analizar el poema que ejemplifica a cada movimiento y describir:
4. AL finalizar, pida que conserven el resultado de la actividad y compartan con sus compañeros sus respuestas. |
![]() Movimientos poéticos.
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Pida a los alumnos que ingresen al ejercicio del MED “Actividad: Movimientos poéticos”. 2. Lea con ellos las instrucciones y solicite que resuelvan los 3 ejercicios de forma individual. 3. Indique a los estudiantes que compartan su poema con el grupo. 4. Cada estudiantes pasará al frente y sus compañeros deben analizar su poema e identificar a que movimiento poético pertenece.
|
![]() Actividad: Movimientos poéticos.
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La creatividad para escribir un poema. La capacidad para interpretar un poema. El habilidad para identificar las ideas principales de un texto. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19974 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Juega poéticamente con analogías, exageraciones, sinsentidos y otras transformaciones del significado. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Inicia la sesión con la siguiente pregunta:
2. Permite que los estudiantes compartan su opinión con sus compañeros de forma ordenada y voluntaria. 3. Anota en el pizarrón las aportaciones más relevantes de los alumnos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Pregunte a los estudiantes, ¿qué es el juego de palabras? 2. Pida que contesten la pregunta en su libreta y proyecte el MED “Definición de juego de palabras”. 3. De forma voluntaria, motive a los estudiantes a leer la información del recurso. Solicite que tomen nota de los puntos que consideren relevantes. 4. Durante la lectura, promueva la participación de los alumnos y solicite ejemplos que ayuden a aclarar el tema. 5. Resuelva las dudas que se presenten y asegúrese de que se comprendió la información. |
![]() Definición de juego de palabras
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyecta el MED “Ejemplos de juegos de palabras” y solicita a los estudiantes que lean las frases del recurso en plenaria. 2. Para cada una de las frases, solicita que identifiquen el significado de la frase y de la palabra. 3. Al finalizar, organiza al grupo en equipos y solicita que escriban 5 frases en las que jueguen con el significado de una palabra. 4. Indica a cada equipo que compartan con sus compañeros sus frases y elijan la que consideren más divertida. |
![]() Ejemplos de juegos de palabras
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La creatividad para escribir una frase con juego de palabras. La habilidad para identificar el significado de una frase. La capacidad de identificar las ideas principales de un texto. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19975 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Juega poéticamente con analogías, exageraciones, sinsentidos y otras transformaciones del significado. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Comience la sesión con la siguiente pregunta:
2. Proporcione ejemplos como chistes o trabalenguas para facilitar la participación. 3. Tome nota de los juegos que mencionen los alumnos en el pizarrón. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Pida a los estudiantes que escriban en su libreta:
2. Organice al grupo en parejas y solicite que compartan con su compañero o compañera lo que escribieron. 3. Solicite que ingresen al MED “Adivinanzas, chistes y trabalenguas” y explore la página con el grupo. 4. A continuación, mencione que deben ingresar a los apartados del sitio WEB y tomen nota de los chistes, adivinanzas y trabalenguas que más les gustaron. 5. Permita que los estudiantes lean en voz alta y expresen sus emociones al hacerlo. |
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Mantenga al grupo en parejas. 2. Indique a los estudiantes que ingresen al MED “Diseña un cartel” y explore con ellos las herramientas que tiene el recurso. 3. Pida que seleccionen solo un chiste, trabalenguas o adivinanza de los seleccionados en la etapa anterior. 4. Mencione que deben realizar un cartel que contenga el juego de palabras que seleccionaron. 5. Solicite que lo realicen lo más creativo posible. 6. Al finalizar, pida que compartan el resultado de la actividad con sus demás compañeros. |
![]() Diseño de plantillas
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La creatividad para diseñar un cartel. La capacidad para trabajar en equipo. La habilidad para comunicar sus ideas. |