Compartida por: Sandra Cara
1 voto
19923 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Organiza el texto en párrafos con unidad de contenido. Utiliza la puntuación convencional especialmente en oraciones coordinadas y subordinadas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Pida a los estudiantes que lean de manera individual el MED “La estructura de los párrafos”. 2. Solicite que identifiquen las ideas principales del texto y tomen nota de ellas en su libreta. 3. Invite a los alumnos a comentar que entendieron de la lectura con sus compañeros y mantengan sus notas durante la sesión. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 1. Pida a los estudiantes que escriban en un organizador gráfico, los elementos que deben tomarse en cuenta para escribir una crónica. 2. Mencione que debe contener los siguientes temas:
3. Pida que mantengan el resultado de la actividad. |
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1.Pida a los estudiantes que ingresen al MED “El corazón delator” y lean con atención el cuento. 2. Mencione que a partir de la lectura realizada, deben realizar una crónica del hecho que se relata. 3. Recuerde a los estudiantes que deben tomar en cuenta lo aprendido sobre la redacción de la crónica. 4. Al finalizar, solicite que compartan con sus compañeros el resultado de la actividad y respondan a las siguientes preguntas:
5. Permita que los estudiantes tengan un espacio en el que compartan sus opiniones. |
![]() El corazón delator
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para aplicar el conocimiento adquirido sobre la redacción de la crónica. La creatividad para escribir una crónica a partir de un suceso conocido. La habilidad para expresar sus pensamientos y sentimientos en el texto. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19924 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona uno o varios movimientos poéticos para leer y comentar poemas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. En sesión plenaria, realice las siguientes preguntas y permita a los estudiantes compartir sus respuestas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Dicte a los estudiantes las siguientes preguntas y pida que las respondan con la información que proporciona el MED.
2. Pida a los estudiantes que ingresen al MED “Literatura del Barroco” desde su tableta o computadora y respondan las preguntas. 3. Al finalizar, solicite a los alumnos que compartan sus respuestas y verifique que sean correctas. |
![]() Literatura del Barroco
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Organice al grupo en parejas y solicite que ingresen al MED “45 poemas del Barroco cortos de los mejores autores”. 2. Explore la página con los estudiantes y pida que elijan un poema para analizar. Cada equipo debe tener un poema diferente. 3. Indique a los estudiantes que analicen el poema e identifiquen:
4. Al finalizar, solicite que lean el poema a sus compañeros y compartan el resultado de la actividad.
|
![]() 45 poemas del Barroco cortos de los mejores autores
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para interpretar un poema. La capacidad de identificar las características principales del movimiento poético. La habilidad para aplicar lo aprendido en la sesión. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19925 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica los recursos gráficos utilizados en los movimientos literarios analizados. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. En una sesión plenaria, pida a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas:
2. Guíe a los estudiantes a realizar una lluvia de ideas sobre los recursos gráficos que se utilizan en el movimiento barroco. 3. Pida a un estudiante anotar las respuestas en el pizarrón. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte el video del MED “El poema y sus recursos gráficos” a los estudiantes y solicite que pongan atención. 2. Pause el video y permita que los alumnos y alumnas tomen nota de la información. 3. En cada recurso gráfico que identifiquen con el recurso, pida a los estudiantes que lo ejemplifiquen. Guíelos para facilitar su comprensión. 4. Solicite que escriban en su libreta: ¿Qué recursos gráficos se utilizan en el movimiento barroco? 5. Pida que conserven el resultado de la actividad durante la sesión. |
![]() El poema y sus recursos gráficos
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Solicite a los estudiantes ingresar al MED “12 poemas del barroco” desde su tableta. 2. Pida que lean los poemas en silencio e identifiquen los recursos gráficos que se utilizaron. 3. Al finalizar, proyecte el MED y analice con ellos algunos de los poemas del recurso. 4. Guíe a los estudiantes para identificar:
· Número de estrofas.
5. Al finalizar, pida a los estudiantes que mencionen cuáles son las características de los recursos gráficos que se utilizan en la poesía barroca.
|
![]() 12 poemas del barroco
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para identificar los recursos gráficos del movimiento barroco. La capacidad para interpretar un poema. La habilidad para analizar un poema correctamente. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19926 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Contextualiza social y culturalmente los movimientos literarios analizados, su reclamo social o su búsqueda estética. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Proyecte el MED “Contexto histórico, social y cultural del Barroco” y solicite a los estudiantes que lean el artículo. 2. Pida que respondan a las siguientes preguntas:
3. Al finalizar, solicite a los estudiantes que compartan sus respuestas con el grupo y generen una respuesta grupal para cada pregunta. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Pregunte a los estudiantes qué entienden por conceptismo y por culteranismo en la poesía barroca. Organice una lluvia de ideas y pida a un estudiante que escriba las respuestas en el pizarrón. 2. Solicite a los estudiantes que ingresen al MED “La poesía barroca: el conceptismo y el culteranismo” desde su computadora o tableta. 3. Indique a los estudiantes que lean con atención el artículo y tomen nota de las ideas principales. Sugiera que elaboren un cuadro comparativo que explique las diferencias entre el conceptismo y el culteranismo. 4. Resuelva las dudas que se presentan a lo largo de la actividad. 5. Los estudiantes deberán conservar el resultado de la actividad. |
![]() La poesía barroca: el conceptismo y el culteranismo
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Pida a los estudiantes que con la información que han obtenido sobre el movimiento barroco, elaboren un escrito de crítica y divulgación. 2. Permita que los alumnos investiguen más sobre el movimiento en caso de que lo consideren necesario. 3. Escriba en el pizarrón los puntos que debe contener el texto solicitado:
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para elaborar un escrito de crítica y divulgación. La capacidad para identificar y diferenciar el estilo culteranismo del conceptismo. La habilidad para comprender e identificar las ideas principales de un artículo. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19927 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona uno o varios movimientos poéticos para leer y comentar poemas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. En una sesión plenaria, dialogue con los estudiantes sobre:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyecte el video del MED “El romanticismo literario: Historia/ Características/ Representantes” y solicite que prestan atención. 2. Solicite que tomen nota de las ideas principales y realicen un mapa mental sobre los principales aspectos del romanticismo. 3. Al finalizar, realice las siguientes preguntas y respóndalas en plenaria:
|
![]() El romanticismo literario: Historia/Características/Representantes
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1. Organice a los estudiantes en 7 equipos. 2. Solicite a cada equipo que ingresen al MED “7 poemas del romanticismo” desde su tableta. 3. Permita que cada equipo elija un poema para analizar. Cada equipo debe tener un poema diferente. 4. Solicite que lean el poema en equipo e identifiquen los siguientes puntos:
5. Al finalizar, pida a cada equipo que den lectura dramática del poema a sus compañeros y compartan con ellos el resultado de su actividad. 6. Permita que sus compañeros dialoguen sobre su interpretación y comenten sus conclusiones. |
![]() 7 poemas del romanticismo
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para interpretar un poema. La capacidad para elaborar material gráfico de la información recibida. La habilidad para dar lectura dramática del poema. |