Compartida por: María Hernández
0 votos
16065 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Indaga en fuentes orales y escritas los detalles de cómo se desarrolló un suceso de su localidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() ¿Qué son las fuentes escritas de la Historia?
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() Significado de testimonio
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para identificar y analizar las características de las fuentes escritas y documentales que fundamentan una crónica. La habilidad para elaborar material gráfico que exprese lo aprendido en la sesión. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
16075 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Organiza la información para tener un panorama de lo sucedido. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() Organización de las ideas o estructura del texto
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() Identificar tema, ideas principales y secundarias en el texto
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para identificar y analizar las características de la información y su manera de organizarla. La habilidad para elaborar material gráfico que exprese lo aprendido en la sesión. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19881 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Planea y desarrolla la escritura de una crónica para comunicar un punto de vista personal sobre los acontecimientos. Revisa que la narración sea clara y produzca el efecto deseado en el lector. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Proyectar en una sesión plenaria el MED “Pasos para escribir una crónica”. 2. Solicitar que tomen nota de los pasos para escribir una crónica y sus características. 3. Motive a los estudiantes a proponer ejemplos de la información expuesta. 4. Los estudiantes deberán conservar el resultado de la actividad. |
![]() Pasos para escribir una crónica
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Organizar al grupo en equipos y solicitar que lean el MED “Tipos de lenguaje y temas abordados en las crónicas”. 2. Indique a los estudiantes que tomen nota de las ideas principales del texto. 3. Con la información de la actividad anterior y la reciente lectura, solicitar que elaboren notas sobre la estructura y el tipo de lenguaje que se utiliza en las crónicas. 4. Pedir que conserven el resultado de la actividad.
|
![]() Tipos de lenguaje y temas abordados en las crónicas
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. El grupo continuará organizado en equipos. 2. Solicitar que elijan un tema y escriban una crónica de una cuartilla sobre algún evento reciente en su comunidad, utilizando la estructura y el lenguaje adecuado. 3. Los estudiantes expondrán los resultados de la actividad. 4. Es recomendable que los equipos publiquen en alguna plataforma digital la crónica elaborada.
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para identificar la estructura y el lenguaje que se utiliza en las crónicas. La habilidad para elaborar material gráfico que exprese lo aprendido en la sesión. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19882 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Utiliza recursos literarios para mantener el interés del lector: despertar sus expectativas haciendo referencias a sucesos que se desarrollarán más adelante, introducir detalles o incidentes divertidos o curiosos, hacer pausas en la narración para reflexionar sobre los acontecimientos, etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:25 | 1. Solicitar a los alumnos(as) proyectar el MED “Recursos literarios: los más comunes y ejemplos”. 2. Organice al grupo en parejas. 3. Solicitar que elaboren un cuadro sinóptico sobre la definición y elementos de los recursos literarios. 4. Los estudiantes deberán conservar el resultado de su actividad. |
![]() Recursos literarios: los más comunes y ejemplos.
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Los estudiantes seguirán organizados en parejas. 2. Solicitar que en su tableta o computadora lean con atención el MED “Ocho formas de mantener la atención del lector” e identificar las ideas principales del texto. 3. Indique que plasmen la información en el organizador gráfico que más les guste, elijan la forma de atraer al lector que más le guste y escriban un ejemplo. 4. Los estudiantes deberán conservar el resultado de la actividad. |
![]() Ocho formas de mantener la atención del lector
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 1. Pedir a cada pareja de estudiantes que elijan una crónica que conozcan y analicen la estructura del texto. 2. Solicitar que identifiquen cuáles son las formas que utilizó el cronista para mantener la atención de sus lectores. 3. Los estudiantes pasarán al frente a exponer sus resultados. 4. Deberán conservar el resultado de la actividad.
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para identificar y analizar el uso de los recursos literarios para atraer la atención del lector de una crónica. La habilidad para elaborar material gráfico que exprese lo aprendido en la sesión. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19883 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Utiliza recursos literarios para mantener el interés del lector: despertar sus expectativas haciendo referencias a sucesos que se desarrollarán más adelante, introducir detalles o incidentes divertidos o curiosos, hacer pausas en la narración para reflexionar sobre los acontecimientos, etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Solicitar a los alumnos(as) proyecten el MED “Recursos literarios en las crónicas”. 2. Pida a los estudiantes tomar nota de la información que expone el recurso y respondan a la pregunta que realizan al final del video. 3. Solicite que los estudiantes expongan sus respuestas al grupo. 4. Los estudiantes deberán conservar el resultado de su actividad. |
![]() Recursos literarios en las crónicas
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Reúna a los estudiantes en equipos. 2. Solicitar que realicen un cuadro sinóptico con la información obtenida. 3. Pedir que escriban dos ejemplos para cada uno de los recursos literarios que se utilizan en la crónica. 4. Solicite que los estudiantes expongan sus respuestas al grupo. 5. Los estudiantes deberán conservar el resultado de su actividad. |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Previo a la sesión, imprima suficientes copias del MED “Ejercicio: La crónica” 2. En sesión, entregue una copia del MED a cada estudiante de forma individual. 3. Solicite la participación voluntaria de los estudiantes para dar lectura a la crónica que se presenta en la actividad. 4. Pedir que resuelvan la actividad que solicita el MED. 5. Los estudiantes pasarán al frente a exponer sus resultados. 6. Deberán conservar el resultado de la actividad. |
![]() Ejercicio: La crónica
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes tomando en cuenta: La habilidad para tomar notas que ayuden a la comprensión de los temas estudiados. La capacidad para identificar y utilizar los recursos literarios utilizados en la crónica. La habilidad para elaborar material gráfico que exprese lo aprendido en la sesión. |