Compartida por: Maricruz Zambrana
1 voto
16095 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | I | Semana | 6 | Sesión | 1 |
Ejes | Formación de los Estados Nacionales | ||||||||||
Temas | El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica el impacto social de las ideas liberales en la formación del estado mexicano. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Proyectar el video “Liberales y Conservadores, explicación rápida y sencilla”. De manera individual escribir los puntos más importantes que caracterizaron las ideas liberales y conservadoras en el siglo XIX. |
![]() Liberales y Conservadores
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Por parejas, los alumnos revisarán lo que escribieron. Con la misma persona con la que revisaron lo que escribieron, los alumnos discutirán lo siguiente: “de qué manera le podrá haber afectado a la sociedad mexicana los cambios que hicieron los liberales”. Hay que ayudar a los alumnos a darles ideas como “¿Qué sentirías si fueras muy católico y te imponen educación laica? ¿Te afectaría a ti el impulso del comercio internacional? ¿Habrá vivido la sociedad un cambio cuando los liberales intentaron instaurar una democracia? Los alumnos leerán la “Introducción” del texto “La ciudadanía en México. Un breve recuento histórico” de Luis Reyes García. Entre todo el salón discutirán lo que leyeron y sacaran algunas conclusiones. |
![]() Ciudadanía y proyectos de nación
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Haz un artículo de periódico en donde expongas de qué manera algunas de las ideas liberales afectaron positiva o negativamente a algún sector de la sociedad mexicana. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar el artículo que van a escribir los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
16106 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | I | Semana | 6 | Sesión | 2 |
Ejes | Formación de los Estados Nacionales | ||||||||||
Temas | El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica el impacto social de las ideas liberales en la formación del estado mexicano. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 |
En equipos de 3 ó 4 personas, los alumnos recordarán, investigarán y explicaran de manera muy breve qué fueron las Leyes de Reforma. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | De manera individual los alumnos analizarán la imagen de un fragmento del mural de Diego Rivera “Las Leyes de Reforma”.
Posteriormente leerán el texto “Un día como hoy de 1855 es promulgada en México la Ley Juárez” de Eduardo Ruiz-Healy (23 de noviembre de 2017). Al terminar de leerlo, hay que separar al salón en dos equipos. Un equipo serán los liberales y realizarán un periódico mural defendiendo las leyes de reforma. El otro equipo serán los conservadores y realizarán un periódico mural atacando las leyes de reforma. En el periódico mural deben integrar elementos válidos que acrediten o desacrediten las leyes y que defiendan o ataquen de qué manera éstas le afectan a la sociedad. |
![]() Artículo. Las Leyes de Reforma ![]() MURAL LAS LEYES DE REFORMA
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Cada equipo tendrá 5 minutos para explicar su periódico mural. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluará el periódico mural de los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
16107 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | I | Semana | 6 | Sesión | 3 |
Ejes | Formación de los Estados Nacionales | ||||||||||
Temas | El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Comprende los cambios que vivió la sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juárez. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | De manera individual los alumnos escribirán un breve resumen de lo que sepan de la vida de Benito Juárez. Posteriormente compararan lo que escribieron con un compañero. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Leer el artículo “Decieres y memorias para el nacimiento de Benito Juárez” de Cecilia Kühne. Por parejas, los alumnos completarán la biografía que ellos habían escrito acerca de Juárez. Ver el video Minibiografía: Benito Juárez. En equipos de cuatro personas los alumnos discutirán las siguientes preguntas: ¿Cuándo se promulgaron las Leyes de Reforma? ¿Todas fueron cuando Juárez fue presidente? ¿Cómo llegó Juárez a la presidencia la primera vez? ¿Cuál fue la diferencia en cuestiones eclesiásticas entre las leyes promulgadas antes de que Juárez fuera presidente y una vez que ya lo fuera? ¿Qué opinión tienes acerca de la reelección y de lo que proponía Juárez antes de su muerte? |
![]() Benito Juárez ![]() Biografía de Benito Juárez
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Los alumnos escribirán una carta:
“Imagínate que eres un ciudadano mexicano que vive en 1867. Te acabas de enterar que Juárez entró triunfante a la Ciudad de México habiendo vencido a Maximiliano. Le quieres escribir una carta a un amigo que vive en otro país contándole lo que te hace sentir ese acontecimiento. ¿Qué le escribirías?” |
|
||||||||
Evalúa | Realizar un pequeño ensayo con el título “Cuando Juárez llegó a la presidencia. Aspectos positivos y negativos de su mandato”. De manera individual los alumnos escribirán un breve resumen de lo que sepan de la vida de Benito Juárez. Posteriormente compararan lo que escribieron con un compañero. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
1 voto
16108 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | I | Semana | 6 | Sesión | 4 |
Ejes | Formación de los Estados Nacionales | ||||||||||
Temas | El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Comprende los cambios que vivió la sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juárez. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Discusión de todo el grupo: ¿Qué tanto cambió la sociedad mexicana desde la independencia hasta el gobierno de Benito Juárez? Escribirá en el pizarrón las ideas más importantes que hayan surgido durante la discusión. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Ver el video “Vida cotidiana en el siglo XIX”. Al finalizar, en parejas deben de contestar las siguientes preguntas: ¿Qué tanto le afectó a la sociedad mexicana urbana la separación de la Iglesia y el Estado? ¿Cómo se divertía la clase media y alta durante el siglo XIX? ¿Cómo era el día a día, es decir, la vida cotidiana, de la sociedad mexicana urbana? De acuerdo a la historiadora María Pérez, ¿los cambios culturales y sociales se dan tan abruptamente como los cambios políticos? Ver el video: “La vida cotidiana en el campo y la ciudad”. Al finalizar, también en parejas responder las preguntas que hacen en el video. Se retomará la pregunta del principio de la clase para volver a realizar una discusión de todo el grupo: ¿Qué tanto cambió la sociedad mexicana desde la independencia hasta el gobierno de Benito Juárez? Pero hay que aumentar la siguiente pregunta: “¿Cómo se diferenciaba la vida cotidiana entre la clase media y alta y la clase baja durante el siglo XIX? ¿Cuál sufrió más cambios y por qué? ¿Se sentían todos mexicanos? Para esta última pregunta usted tiene que recordarles que tantas intervenciones extranjeras habían unido a la población y había surgido un sentimiento nacionalista que además era exaltado por las ceremonias civiles que empezaban a festejarse. |
![]() Vida cotidiana clase baja. México siglo XIX ![]() Vida cotidiana clase urbana. México siglo XIX
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Hacer de manera individual un resumen acerca de cómo se vio afectada la sociedad durante el gobierno de Benito Juárez. |
|
||||||||
Evalúa | Hay que evaluar el resumen que hagan los alumnos. |