Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19559 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 1 |
Ejes | Construcción del conocimiento histórico | ||||||||||
Temas | Permanencia y cambio en la historia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las prácticas y las costumbres más resistentes al cambio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se mostrará la imagen de un altar del día de muertos. Por equipos de 3 ó 4 personas los alumnos describirán qué es lo que ven en la imagen, qué tradición es, de dónde viene, qué elementos componen el altar¿Tienen tradición en su casa de poner un altar? ¿Por qué muchas personas han dejado de tener esta tradición? ¿Crees que es una tradición que debe de perdurar? |
![]() El altar de muertos
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | De manera individual los alumnos identificarán algunas costumbres y tradiciones mexicanas y determinarán cuáles de ellas continúan dentro de su familia y cuáles no. Se hará una lluvia de ideas de lo que identificaron los alumnos. Se hará una selección de las tradiciones y costumbres mexicanas más importantes. Se proyectará el video “México tradiciones”. Los alumnos irán haciendo apuntes acerca de las tradiciones que van describiendo y la región de donde proviene. Al finalizar el video, por equipos los alumnos discutirán cuáles de esas tradiciones conocían, con cuáles se sienten identificados, cuales son parte importante de las festividades en su entorno. Cuando en el video mencionan “Es una tradición y es nuestra” ¿a qué se refiere? ¿crees que es nuestra? Cada equipo elegirá una costumbre que hayan descrito en el video y hará una investigación de la región en donde se celebra, cómo lo hacen y cuánto tiempo se ha mantenido. |
![]() Tradiciones mexicanas
|
||||||||
Cierre | 00:10 | De manera individual se le pedirá a los alumnos que elijan una tradición que mantengan en su familia desde muchas generaciones. Tienen que describir qué es lo que celebran o conmemoran, cómo lo hacen y si esa tradición es mexicana o viene de alguna otra parte. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará la investigación que haga cada equipo de la costumbre que haya elegido. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19560 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 2 |
Ejes | Construcción del conocimiento histórico | ||||||||||
Temas | Permanencia y cambio en la historia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las prácticas y las costumbres más resistentes al cambio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se le pedirá a los alumnos que en equipos de 3 ó 4 personas discutan la costumbre o tradición que tengan con su familia de la cual escribieron la sesión pasada. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Elegirá al azar algunos alumnos para que hablen de la tradición o costumbre que mantiene con su familia. Entre todo el grupo decidirán si es importante conservar esas tradiciones y costumbres. Usted escribirá en el pizarrón las palabras “Tradición” y “Costumbre”. A través de una lluvia de ideas se determinará sin son conceptos sinónimos o si existe alguna diferencia. Se le pedirá a los alumnos que lean “5 diferencias entre Costumbre y Tradición”. Por equipos se les pedirá a los alumnos que realicen un mapa conceptual acerca de las diferencias entre uno y otro. Así mismo darán dos ejemplos de costumbres y dos ejemplos de tradiciones en México. A través de una lluvia de ideas se debe discutir si las costumbres y tradiciones mexicanas se deben de conservar o no. Se proyectará el video “Tradiciones que se pierden”. De manera individual los alumnos harán un breve resumen de la tradición que describen y cuál es el temor de quienes lo conservan por no tener a quién transmitirlo. |
![]() Tradiciones que se pierden ![]() Tradición vs costumbre
|
||||||||
Cierre | 00:10 | En equipos de 3 ó 4 personas los alumnos investigarán acerca de alguna tradición mexicana que esté en peligro de desaparecer. No necesariamente tiene que ser una tradición prehispánica o indígena. Puede ser desde la celebración de los XV años hasta la manera en que las personas mayores se reunían hace pocos años y cómo todo ello ha cambiado debido a la tecnología o la influencia extranjera. Tienen que determinar si es algo positivo o negativo que desaparezca. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará la investigación que hagan los alumnos por equipo acerca de una tradición que está desapareciendo. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19561 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 3 |
Ejes | Construcción del conocimiento histórico | ||||||||||
Temas | Permanencia y cambio en la historia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las prácticas y las costumbres más resistentes al cambio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | En equipos de 3 ó 4 personas los alumnos discutirán lo siguiente: ¿Crees que hay costumbres de que deben desaparecer? ¿Por qué sí o por qué no? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se proyectará la imagen ilustrativa del artículo “Incrementan actos de corrupción en Edomex”. Con los mismos equipos los alumnos describirán lo que se ve en la imagen. ¿Qué es lo que está pasando? A través de una lluvia de ideas se comentará el tema de la corrupción. ¿Cómo describen la corrupción en México? ¿Ellos han sido parte de algún acto corrupto o conocen a alguien que haya sido parte? Hay que recalcar que corrupción no es solo lo que pasa en las altas esferas. Desde comprar (o bajar) una película pirata es parte de la corrupción. De manera individual los alumnos responderán las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que la corrupción le hace daño a México? ¿Por qué los mexicanos nos hemos acostumbrado que este país funciona por medio de la corrupción? Se proyectará el video “México y la corrupción, una historia de amor-odio”. En equipos de 3 ó 4 personas los alumnos volverán a responder las mismas dos preguntas que habían respondido de manera individual. Además, reflexionarán acerca del caso de Monterrey y qué fue lo que se hizo para terminar con la inseguridad. |
![]() México y la corrupción. ![]() Corrupción
|
||||||||
Cierre | 00:10 | La corrupción es una costumbre que permea en la sociedad mexicana, desde la clase política hasta los niños. Hay que pedirle a los alumnos que hagan un breve video en donde propongan que pueden hacer ellos para comenzar a bajar los niveles de corrupción. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el video que realicen los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19562 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 4 |
Ejes | Construcción del conocimiento histórico | ||||||||||
Temas | Permanencia y cambio en la historia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las prácticas y las costumbres más resistentes al cambio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se proyectará el video “Machismo en el cine mexicano”. No hay que mostrarles el título a los alumnos, solo el video que son fragmentos de películas del Cine de Oro mexicano en donde se muestra como algo habitual las conductas machistas y de violencia de género. |
![]() Machismo en el cine mexicano
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | En equipos de 3 ó 4 personas los alumnos analizarán los fragmentos de las películas que vieron. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Cómo pueden juzgar lo que ven? A través de una lluvia de ideas se discutirá el tema: “La costumbre machista en nuestra sociedad”. Con los mismos equipos que ya estaban formados los alumnos darán ejemplos de conductas machistas de las que hayan sido testigos. Se hará una lluvia de ideas acerca de los ejemplos que dieron los alumnos. Se discutirá lo siguiente: ¿Habrá conductas machistas que sean tan cotidianas en nuestra vida que no nos demos cuenta de que lo son? Los alumnos leerán el artículo “El machismo que no vemos en México pero que siempre ha estado ahí”. De manera individual los alumnos harán un resumen del texto y reflexionarán acerca de alguna conducta machista de la que hayan sido víctimas o testigos y que no supieran que lo era. |
![]() El machismo que no vemos en México pero que siempre está ahí.
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Por equipos los alumnos harán una investigación de la violencia de género, qué tan grave es en el país y cómo ha reaccionado el gobierno actual acerca de este lamentable hecho. Propondrán conductas para disminuir el machismo y los índices de la violencia de género. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará la investigación de la violencia de género que realicen los alumnos. |