Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19555 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 33 | Sesión | 1 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Valora la relación entre las expresiones musicales y la diversidad cultural. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Los alumnos escucharán la canción “La Casita” de Óscar Chávez. Se les pedirá que mientras la escuchan hagan anotaciones de la letra. |
![]() "La Casita"
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Por equipos de 3 ó 4 personas los alumnos analizarán la letra de la canción. ¿Qué pretendía denunciar el cantante con esta canción? Con los mismos equipos harán una breve investigación de la vida de Óscar Chávez y responderán: ¿A qué genero musical corresponde su obra? ¿Qué otros artistas pertenecieron a ese género? ¿Qué denunciaban? Se proyectará el video “José Pablo Moncayo, Huapango - Alondra de la Parra & Orchestra de Paris”. Los alumnos harán un dibujo o un cuento de lo que les hace sentir esa obra sinfónica. Al terminar, usted les explicará quién compuso el Huapango de Moncayo, en qué año y cómo fue parte de la música nacionalista que se dio en el México Posrevolucionario. Vale la pena resaltar a la directora mexicana Alondra de la Parra. |
![]() El huapango
|
||||||||
Cierre | 00:10 | De manera individual los alumnos harán una investigación acerca de la ruptura musical entre la música nacionalista y otros géneros que surgieron cuando se logró estabilidad en el país. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará la investigación que realicen los alumnos acerca de la música nacionalista y otros géneros. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19556 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 33 | Sesión | 2 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Valora la relación entre las expresiones musicales y la diversidad cultural. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Por equipos, se le pedirá a los alumnos que discutan lo siguiente: ¿Qué papel tiene la música en la Historia? ¿Crees que la música es la representación de un momento histórico específico? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se proyectará el video “Música y diversidad cultural en México”. Posteriormente leerán el artículo “Documentos sonoros de Baruj ‘Beno’ Lieberman (1932-1985), Enrique Ramírez de Arellano y Eduardo Llerenas. Un legado de la música tradicional de México”. Por equipos los alumnos harán un mapa conceptual en donde muestren los géneros musicales que fueron surgiendo en México y quiénes son sus representantes y en qué zonas de la República se fueron dando. |
![]() Música y diversidad cultural
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Los alumnos elegirán una canción de cualquier género musical que ellos quieran y analizarán la letra. Escribirán una reseña histórica del artista, analizarán las circunstancias históricas en las que se crea esa canción y resaltarán qué es lo que la canción nos transmite culturalmente. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el análisis de una canción que realicen los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19557 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 33 | Sesión | 3 |
Ejes | Construcción del conocimiento histórico | ||||||||||
Temas | Permanencia y cambio en la historia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce los cambios más trascendentales en la historia de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | De manera individual los alumnos reflexionarán por un minuto lo siguiente: ¿Qué es un cambio? ¿Qué es un cambio histórico? Se proyectará el video “Qué es el ‘cambio’ para los filósofos presocráticos. |
![]() ¿Qué es el cambio?
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | Por equipos los alumnos discutirán: ¿Qué era el cambio para los presocráticos? ¿Crees que se podría estudiar historia si no hubiera cambios, es decir, si todo hubiera permanecido igual desde hace miles de años? ¿Se puede estudiar lo que no ha pasado? Es decir, ¿podemos investigar qué hubiera pasado si Cristóbal Colón hubiera muerto de niño? (por poner algún ejemplo) ¿Cuáles crees que hayan sido los cambios más importantes en la Historia de México? ¿Crees que la gente quería esos cambios? Los alumnos leerán el artículo “Los principales cambios por los que ha pasado México desde 1810” Se formarán 6 equipos. Cada equipo hará una breve investigación y exposición acerca de los cambios que ha vivido México en los últimos 200 años en los siguientes rubros: Equipo 1. Geografía Equipos 2. Banderas Equipo 3. Constituciones Equipo 4. Presidentes vs emperadores Equipo 5. Población Equipo 6. Tratados internacionales |
![]() Los principales cambios de México desde 1810
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Cada equipo expondrá lo que investigó. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará la exposición de los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19558 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 33 | Sesión | 4 |
Ejes | Construcción del conocimiento histórico | ||||||||||
Temas | Permanencia y cambio en la historia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce los cambios más trascendentales en la historia de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se mostrará el collage de imágenes de la historia de México. Por equipos los alumnos discutirán qué es lo que muestra ese collage. |
![]() Collage: la historia de México
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se formarán 5 equipos. Cada uno describirá dos renglones de imágenes del collage. (equipo 1. México Prehispánico; equipo 2. Virreinato; equipo 3. Independencia y México independiente; equipo 4. Porfiriato y Revolución; equipo 5. Los últimos 50 años). A través de las imágenes describirán cuáles fueron los cambios más importantes en ese periodo. Cada equipo tendrá de 1 a 2 minutos para explicarle al resto del salón lo que concluyó. Se mostrará el video completo "Los onces sucesos que cambiaron a México en el siglo XX". Los alumnos irán escribiendo cuáles fueron estos sucesos. Al terminar de ver el video, por equipos los alumnos harán un resumen de cada uno de esos sucesos (uno de ellos ya lo habían visto en una sesión anterior, pero hay que incluirlo de todas maneras). Los sucesos son: elecciones de 1988, TLCAN 1994, victoria del PAN después de más de 70 años de PRI, la Decena Trágica, el levantamiento del EZLN, el terremoto de 1985, la Reforma Agraria, el movimiento estudiantil de 1968, la revolución maderista, la expropiación petrolera, la Constitución de 1917. |
![]() Los once sucesos que cambiaron a México en el siglo XX
|
||||||||
Cierre | 00:10 | De manera individual cada alumno elegirá un suceso histórico que haya cambiado simbólicamente la vida de los mexicanos. Explicará por qué eligió ese suceso y cómo afectó a la población. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el suceso histórico que haya elegido el alumno y la explicación de por qué lo eligió y cómo afectó la vida de los mexicanos. |