Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19551 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 32 Sesión 1
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce y valora algunas de las principales obras literarias del periodo y las relaciona con las circunstancias históricas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Se proyectará el video “Generaciones de la literatura mexicana (1950-2000). Al finalizar, los alumnos discutirán:

¿A quiénes de los artistas que mencionan el video conoces? ¿Has leído algo de ellos? ¿En qué condiciones históricas se desarrolló la literatura mexicana de los últimos 60 años?

Generaciones de literatura mexicana

Generaciones de literatura mexicana

Desarrollo 00:35

Los alumnos leerán el capítulo “Los años sesenta” del libro Historia mínima. Literatura mexicana siglo XX (pp. 241-249). Posteriormente responderán las siguientes preguntas:

Menciona 5 escritores que hayan sobresalido entre la época de la Revolución Mexicana y la década de los 60.

¿Por qué es importante el año de 1962 en la narrativa en español? ¿Quiénes son tres de los grandes exponentes de la narrativa en nuestra lengua en esa época? ¿Cuál de ellos es o fue mexicano?

¿Por qué la novela de Carlos Fuentes La región más transparente es un parteaguas? ¿Quién es realmente el protagonista principal en esta novela?

¿Quién fue Jorge López Paez? ¿Qué fue lo que escribió?

¿Quién fue Sergio Galindo? ¿Qué fue lo que escribió?

¿Quién fue Juan García Ponce? ¿Qué fue lo que escribió?

¿Qué fue la generación Casa del Lago, quiénes fueron sus principales exponentes y qué función tuvo?

Por equipos de 3 ó 4 personas los alumnos harán una investigación de alguno de los autores que mencionan en el texto.

Cierre 00:10

Los alumnos harán un breve video, un podcast o una nota periodística acerca del autor que investigaron.

Evalúa Se evaluará el video, el podcast o la nota periodística.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19552 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 32 Sesión 2
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce y valora algunas de las principales obras literarias del periodo y las relaciona con las circunstancias históricas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Se le pedirá a los alumnos que lean el poema “Memorial de Tlatelolco” de Rosario Castellanos.

Por equipos de 3 personas los alumnos analizarán lo siguiente: ¿Qué describe? ¿Qué sensación tiene la autora del suceso? ¿Qué sensación tiene de lo que pasó al día siguiente? ¿Cómo puedes estudiar históricamente este hecho a través de este poema?

Se hará una lluvia de ideas de las mismas preguntas.

Memoria de Tlatelolco

Memoria de Tlatelolco

Desarrollo 00:30

Se proyectará el video “Mes Cultural 2020 - Literatura Mexicana”. De manera individual los alumnos responderán las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los autores y las obras que mencionan?

¿Cuáles de ellos los conocías o habías escuchado de ellos?

¿Cuál de estas recomendaciones se te antojaría leer? ¿Por qué? ¿Qué es lo que te llama la atención de esa recomendación?

Se formarán 6 equipos en el salón. Cada uno de ellos hará una investigación de la vida de un autor y de una de sus obras:

Equipo 1. Carlos Fuentes. Obra: La muerte de Artemio Cruz.

Equipo 2. Fernando del Paso. Obra: José Trigo

Equipo 3. Ángeles Mastretta. Obra: Arráncame la vida

Equipo 4. Elena Poniatowska. Obra: El tren pasa primero

Equipo 5. Cristina Rivera Garza. Obra: Nadie me verá llorar

Equipo 6. Jorge Volpi. Obra: El fin de la locura

Cada equipo expondrá lo que investigó.

La literatura y la cultura

La literatura y la cultura

Cierre 00:10

De las seis obras que investigó cada equipo, cada alumno elegirá una obra para leer. Explicará por qué la eligió. Se asignará una fecha para que puedan leer el libro y entreguen un resumen del mismo así como un análisis histórico que puedan extraer del libro. Todos los libros se siguen editando y son fáciles de conseguir.

Evalúa Se evaluará el video, el podcast o la nota periodística.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19553 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 32 Sesión 3
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Debate sobre las artes plásticas en estas décadas y describe sus diferencias
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

En equipos de 3 ó 4 personas los alumnos discutirán lo siguiente:

¿Te gusta el arte?

¿Qué es lo que más te gusta del arte?

¿Qué son las artes plásticas?

¿A qué artistas contemporáneos conoces?

Esos artistas que conoces ¿se pueden considerar pos revolucionarios o son posteriores a la década de los sesenta?

Desarrollo 00:35

Se proyectará la fotografía de la escultura “El Caballito” de Sebastián. De manera individual los alumnos escribirán un párrafo de lo que ellos quieran con relación a la escultura. Puede ser un cuento, una descripción de la misma, un sentimiento, etcétera.

Con los mismos equipos le pedirá a los alumnos que discutan lo siguiente:

¿Qué representa la escultura?

¿La has visto?

¿En dónde se encuentra?

¿Quién es Sebastián?

¿Qué otra escultura estaba ahí y en dónde se encuentra ahora? ¿A quién representaba esa otra escultura? ¿Por qué el artista prefirió hacer una obra abstracta?

Se le pedirá a los alumnos que lean el artículo “El México artístico de los 50 y los 60”. Al terminar deben de hacer un resumen del mismo. Hay que identificar ciertos aspectos, por ejemplo: “el ambiente cultural se define por el rechazo a la pintura nacionalista; decaimiento del idealismo revolucionario; Tamayo y Siqueiros como guías; centralismo en la capital mexicana; creación de museos; los extranjeros; los críticos de arte; el cambio en la década de los sesenta.

El México Artístico de los 50 y 60.

El México Artístico de los 50 y 60.

El caballito

El caballito

Cierre 00:10

Se le pedirá a los alumnos que, de manera individual, reflexionen lo siguiente: ¿Crees que la Historia influye en el Arte o que el Arte influye en la Historia? Explica tu respuesta.

Evalúa Se evaluará el resumen que hagan los alumnos del artículo que leyeron.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19554 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 32 Sesión 4
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Debate sobre las artes plásticas en estas décadas y describe sus diferencias
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

En equipos de 3 ó 4 personas los alumnos discutirán lo siguiente:

¿Qué museos conoces?

¿Cuáles museos te gustan más? (Los de arte, los de historia, los de ciencia, etc.)

¿Cuándo crees que comenzó la construcción de museos de arte contemporáneo en México? ¿A qué crees que se debió que comenzaran a construirlos?

Desarrollo 00:35

Se proyectará el video “Historia del Museo de Arte Moderno” tras lo cual se hará una lluvia de ideas. ¿Cuándo lo construyeron? ¿Por qué lo construyeron? ¿Quién lo construyó y cuál fue el discurso histórico para construirlo? ¿Qué tipo de arte exponen?

Se proyectará la fotografía de la Biblioteca Central de CU. Por equipos los alumnos discutirán: ¿Qué es? ¿Es arte o no? ¿Por qué sí o por qué no? Posteriormente se hará una lluvia de ideas y usted explicará quién lo hizo, qué representa y por qué sí es parte de las artes plásticas mexicanas.

Se formarán 6 equipos, cada uno de ellos investigará la vida y obra de cada uno de los siguientes artistas. Así mismo explicará qué tipo de arte realizó.

Equipo 1. Rufino Tamayo.

Equipo 2. Lola Álvarez Bravo

Equipo 3. Luis Barragán

Equipo 4. Mathias Goeritz

Equipo 5. Gabriel Figueroa

Equipo 6. Remedios Varo

Cada equipo expondrá lo que investigó. 

El Museo de Arte Moderno

El Museo de Arte Moderno

Cierre 00:10

Se le pedirá a los alumnos que seleccionen un museo de arte que a ellos les guste y que investiguen lo siguiente: ¿Cuándo lo construyeron? ¿Por qué lo construyeron? ¿Quién lo construyó y cuál fue el discurso histórico para construirlo? ¿Qué tipo de arte exponen? ¿Qué diferencias encuentras entre lo que expone el museo que elegiste y el Museo de Arte Moderno?

Evalúa Se evaluará la investigación que realicen los alumnos acerca del museo que hayan elegido.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.