Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19547 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 31 Sesión 1
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas Fortalecimiento de la democracia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce la importancia de que el Estado garantice los servicios de salud y educación y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Se reunirán los alumnos en equipos de 3 ó 4 personas y analizarán la imagen “Lunch atop a Skyscraper” (Almuerzo sobre el rascacielos).

¿Qué están haciendo los trabajadores? ¿En dónde están sentados? ¿Qué se ve abajo de ellos? ¿Tienen algún sistema de seguridad para que no se caigan? ¿Qué pasaría si uno de ellos se cayera? ¿Qué demuestra esta foto de las condiciones laborales de los trabajadores? En caso de tener un accidente, ¿dónde podrían atenderse?

“Lunch atop a skycraper”

“Lunch atop a skycraper”

Desarrollo 00:35

De manera individual los alumnos responderán las siguientes preguntas: Si te enfermas o tienes un accidente, ¿en dónde te atiendes? ¿Quién paga las consultas del doctor? En caso de que algún familiar tuyo requiera una operación, ¿en dónde lo atienden y quién lo paga? ¿En dónde crees que se atiende la mayoría de la población?

Por parejas discutirán lo que escribieron.

Se hará una lluvia de ideas para discutir lo de la fotografía y las preguntas que respondieron los alumnos de manera individual. 

Se formarán los mismos equipos que al principio de la clase y se les pedirá que investiguen lo siguiente: ¿Cómo crees que se atendían las enfermedades y los accidentes de las personas durante el México Independiente? ¿Crees que haya cambiado algo? ¿Crees que México ha enfrentado casos de salud graves que afecten a buena parte de la población?

Se proyectará el video “Historia de la Salud en México”. Por equipos realizarán una linea del tiempo en donde vayan integrando lo siguiente: enfermedades que hayan afectado a los mexicanos desde el México Antiguo hasta la creación del ISSSTE, el inicio de servicios de asistencia de salud en México e inauguración de institutos y hospitales. 

Historia de la salud en México

Historia de la salud en México

Cierre 00:10

De manera individual se le pedirá a los alumnos que escriban una reflexión acerca de lo siguiente:

Estamos viviendo una pandemia global. A pesar de las desgracias sufridas desde principios de 2020, ¿qué logros ha obtenido la humanidad a lo largo de la pandemia? ¿Cómo crees que hubiera sido una pandemia de esta magnitud hace cien años? ¿Qué hubiera cambiado y cuáles serían las consecuencias?

Evalúa Se evaluará la linea del tiempo de los alumnos. Ésta la utilizarán en la siguiente sesión.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19548 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 31 Sesión 2
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas Fortalecimiento de la democracia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce la importancia de que el Estado garantice los servicios de salud y educación y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Le pedirá a los alumnos que por equipos investiguen en dónde se atendían a los enfermos durante el Virreinato y durante la primera parte del México Independiente. ¿Quiénes gestionaban estos hospitales?

Desarrollo 00:35

Se proyectará el video “La historia de le enfermería y la salud en México”. Por equipos responderán el siguiente cuestionario:

¿Quiénes formaban los equipos de salud que trabajaban en los hospitales durante el México independiente?

¿Cómo hicieron para sustituir a las religiosas que se dedicaban a la enfermería cuando éstas fueron expulsadas del país? 

¿En qué momento se modernizaron los programas educativos referentes a la salud?

¿Qué relevancia tuvieron las mujeres dedicadas al sector salud durante la Revolución Mexicana y el Movimiento Cristero?

¿Quiénes fueron Elena Arizmendi Mejía y Refugio Estévez (Madre Cuca)?

¿Qué importancia tuvo el Hospital General y el Dr. Liceaga en la mejora de los servicios de salud en México?

¿Se contaba con personal calificado en el momento en que se crean las instituciones de seguridad social? De ser así, ¿de dónde provenía este personal calificado?

¿Crees que hubo una evolución de la salud pública en México? ¿Llegó a más personas o se quedó igual que en la época virreinal? 

Los alumnos leerán “Antecedentes Históricos” del artículo Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (pp. 4-5). Por equipos continuarán la linea del tiempo que realizaron la sesión pasada ingresando información que extraigan de este artículo. 

El Hospital General “Dr. Eduardo Liceaga”

El Hospital General “Dr. Eduardo Liceaga”

La enfermería y la salud en México

La enfermería y la salud en México

Cierre 00:10

De manera individual los alumnos realizarán un ensayo con el título “La salud pública en México” en donde integren un breve resumen de la historia de la salud en México y en donde reconozcan de qué manera el Estado garantiza los servicios de salud y por qué esto es importante.

Evalúa Se evaluará el ensayo que entreguen los alumnos.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19549 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 31 Sesión 3
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas Fortalecimiento de la democracia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce la importancia de que el Estado garantice los servicios de salud y educación y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Se pondrá la voz del video “Balún Canan 11-20” del mintuo 16:50 a 22:54. Es la lectura del capítulo 14 de libro antes mencionado de Rosario Castellanos.

Balún Canán

Balún Canán

Desarrollo 00:30

Se le pedirá a los alumnos que hagan alguno de los siguientes:

Un relato de lo que acaban de escuchar.

Un dibujo de lo que acaban de escuchar.

Por equipos de 3 personas los alumnos investigarán quién fue Rosario Castellanos, en qué año se publicó Balún Canán, qué es Balún Canán, qué época representa.

Se hará una lluvia de ideas acerca de lo que dice ese capítulo de libro de la educación indígena en México. ¿Qué opinión tenía la clase alta de que se educara a las clases desfavorecidas? ¿Qué propuso el gobierno para que todos recibieran educación? ¿Crees que funcionó?

Los alumnos leerán el artículo “Historia de la Educación en México: Antecedentes y Evolución”. 

Con los mismos equipos que ya se habían formado, los alumnos harán un mapa conceptual acerca de los distintos tipos de educación que se ha dado en México desde la antigüedad.

Cierre 00:10

Por parejas los alumnos harán una investigación acerca de qué hace el Estado para garantizar los servicios de educación a la población.

Evalúa Se evaluará la investigación que realicen los alumnos.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19550 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 31 Sesión 4
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas Fortalecimiento de la democracia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce la importancia de que el Estado garantice los servicios de salud y educación y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Se proyectará el video “Libertad, paz y amor - Los Simpson”.

A través de una lluvia de ideas se discutirá lo siguiente: ¿A quién podría estar representando Homero Simpson y sus amigos hippies? ¿Cuál fue la respuesta de la policía? ¿Qué proponía Homero para tener una vida en libertad? ¿Crees que el Estado (de Springfield donde vive Homero Simpson) estaba proveyendo lo necesario para vivir en paz y desarrollarse libremente?

Libertad, paz y amor

Libertad, paz y amor

Desarrollo 00:30

Por equipos de 3 ó 4 personas los alumnos harán una investigación acerca de lo que ha pasado en los últimos 20 años en México y determinará si el estado ha proveído las condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente. No tienen que investigar lo sucedido en 20 años, sino averiguar algún evento que haya pasado en este lapso de tiempo con el cual ellos puedan negar o aceptar si en México se vive en paz y hay las condiciones para desarrollarse libremente.

Cada equipo expondrá lo que encontró. 

Se hará una lluvia de ideas en donde los alumnos opinen acerca de qué tendría que hacer el estado para que se viva en paz y uno pueda desarrollarse libremente. Al final de esta lluvia de ideas usted introducirá el tema de la infancia, es decir, que desde la niñez se deben de proveer condiciones que favorezcan una vida en paz y con libertad. La UNICEF ha determinado 10 derechos fundamentales de los niños que deberían de cumplirse en todos los países.

Los alumnos leerán “10 derechos fundamentales de los niños, por Quino”. 

Los derechos de los niños

Los derechos de los niños

Cierre 00:10

De manera individual los alumnos harán una investigación de la niñez en México y determinarán si los 10 derechos fundamentales propuestos por la UNICEF se cumplen o no. Posteriormente escribirán una conclusión acerca de si el Estado mexicano está proveyendo en México las condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente.

Evalúa Se evaluará la investigación y conclusión que realicen los alumnos al final de la clase.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.