Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19511 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 30 | Sesión | 1 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Fortalecimiento de la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza el modo en que la competencia entre los medios de comunicación favorece un clima de mayor libertad política. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Usted dibujará una esvástica nazi en el pizarrón y le preguntará a los alumnos qué es y quién la utilizaba. Después de que los alumnos le respondan, usted les dirá que la esvástica (palabra que viene del sánscrito svástica) es un símbolo sagrado del budismo, del hinduismo y de otras religiones orientales y que se ha utilizado por más de 5,000 años, igual que otros símbolos de estas religiones que nosotros desconocemos. Posteriormente les preguntará ¿por qué entonces distinguimos tanto la esvástica y la relacionamos con Hitler y el nazismo? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se proyectará el video “En el medio - Publicidad y medios - El nazismo”. Posteriormente, se hará una lluvia de ideas para discutir las siguientes preguntas: ¿Qué ocasionó la propaganda nazi? ¿Quién se benefició de esa propaganda? Una vez que Hitler llegó al poder, ¿qué hizo con los medios de comunicación que eran críticos del régimen? Por equipos de tres o cuatro personas, los alumnos explicarán de manera escrita qué son los siguientes principios y cómo estos ayudaron a mantener al nazismo 12 años en el poder: transposición, vulgarización, silenciación y unanimidad. Por medio de lluvia de ideas se le preguntará a los alumnos si creen que el régimen hegemónico del PRI utilizó la propaganda y los medios de comunicación para mantenerse en el poder durante tanto tiempo. Con los mismos equipos que ya se habían, los alumnos harán lo siguiente: Discutirán qué pasó el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Leerán el artículo “Así amanecieron las portadas el día después del 2 de octubre de 1968”. Harán un comparativo de cada uno de los periódicos que menciona el artículo. |
![]() Los medios el 3 de octubre de 1968 ![]() Publicidad y medios
|
||||||||
Cierre | 00:10 | De manera individual, los alumnos escribirán un ensayo que responda las siguientes preguntas: ¿Crees que alguno de estos periódicos dijo la verdad de lo que sucedió? ¿Crees que el gobierno controlaba de alguna manera los medios de comunicación? ¿Crees que para que haya una verdadera democracia los medios deben de ser completamente libres? |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el ensayo que entreguen los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19512 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 30 | Sesión | 2 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Fortalecimiento de la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza el modo en que la competencia entre los medios de comunicación favorece un clima de mayor libertad política. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Por parejas, se le pedirá a los alumnos que discutan lo siguiente: ¿Cómo se informa hoy en día la gente de qué es lo que pasa en este país y en el mundo? ¿Tú o tus papás ven o escuchan algún noticiero o leen el periódico? ¿Crees que ha cambiado la manera en que la gente se informa? Se hará una lluvia de ideas de estas mismas preguntas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se le pedirá a los alumnos que les “Historia de los medios de comunicación” Al terminar, con las mismas parejas que se formaron al principio de la clase, se les pedirá que hagan una linea del tiempo en donde integren: Acontecimientos políticos mundiales relevantes de los siglos XV al XIX. La creación de la imprenta, los primeros periódicos, cine, radio, televisión y emisión de noticias televisadas. Deben de establecer el lugar en donde se originó todo esto. Se proyectará el video “Historia de los medios en México” Con las mismas parejas, completarán la linea del tiempo integrando la historia de los medios en México. Por medio de una lluvia de ideas, se le pedirá a los alumnos que reflexionen y comenten cómo cambiaron los medios de comunicación a partir de la llegada de internet. ¿Creen que twitter, Facebook y WhatsApp son herramientas que ayudan a mantenerse informados? Si bien los gobiernos tienen menos control de estos medios, ¿puede darse el caso que, en vez de mantenernos informados, se haya multiplicado la desinformación y las llamadas “fake news”? |
![]() Historia de los medios en México ![]() Historia de los medios de comunicación
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Por parejas, los alumnos van a elegir algún medio de comunicación contemporáneo y expondrán ya sea por medio de un video, un escrito o un podcast, cuáles son las ventajas y desventajas de esos medios de comunicación y cómo ese medio en particular ayuda o perjudica la libertad política. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el video, escrito o podcast que realicen los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19519 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 30 | Sesión | 3 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Fortalecimiento de la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza el modo en que la competencia entre los medios de comunicación favorece un clima de mayor libertad política. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | En equipos de 3 ó 4 personas, los alumnos discutirán lo siguiente: ¿Por qué crees que es importante que haya competencia en los medios de comunicación? ¿Cómo ayuda eso a las democracias? ¿Qué es la opinión pública? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se le pedirá a los alumnos, con los mismos equipos, que averigüen, qué es la opinión pública y cómo se crea. Se hará una lluvia de ideas para definir lo que es la opinión pública y se intentará llegar a un consenso de cómo se crea esa opinión pública. Se le pedirá a los alumnos que lean el artículo “Opinión pública y fortalecimiento democrático”. Por equipos, los alumnos realizarán un resumen del artículo. Debe destacarse, cuándo se escribió, qué pasaba en México cuando se escribió el artículo, qué son los estudios de opinión y para qué sirven, qué es la opinión pública, por qué los gobernantes deben de valorar la opinión pública, cómo los estudios de opinión contribuyen al sistema democrático. Por medio de una lluvia de ideas se discutirá lo siguiente: ¿Cómo se crea la opinión pública? ¿Crees que la mayoría de la gente se informa lo suficiente para tener una opinión o adquiere el pensamiento de alguien más? Se proyectará el video “Opinión pública y medios de comunicación. Entrevista a Fernando Vallespín”. Tendrán que ir respondiendo de manera individual el siguiente cuestionario: De acuerdo a Fernando Vallespín, ¿quién o quiénes crean la opinión pública? ¿Quiénes son los principales competidores de los medios de comunicación en la creación de opinión pública? De acuerdo a este politólogo, ¿pueden las redes sociales crear y tumbar presidentes? Esta entrevista es de 2017, de acuerdo a los acontecimientos de los últimos 4 años, ¿qué crees tú? ¿Tendrán el poder las redes sociales de crear y tumbar presidentes? ¿Crees que es más difícil hoy en día saber qué es verdad y que no? ¿Crees que los periódicos de hace 50 años decían la verdad? |
![]() Opinión pública y medios de comunicación ![]() Opinión pública y fortalecimiento democrático
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Por equipos de 3 ó 4 personas, los alumnos harán una investigación de algún acontecimiento que haya sucedido en México en los últimos 60 años que haya dado pie a “dos verdades”. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación en esto? ¿Es mejor o peor generar “dos verdades” o quedarnos con la “verdad” oficial generada por el poder? |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará la investigación que hagan los alumnos al final de la clase. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19513 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 30 | Sesión | 4 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Fortalecimiento de la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza el modo en que la competencia entre los medios de comunicación favorece un clima de mayor libertad política. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | En equipos de 3 ó 4 personas, los alumnos discutirán lo siguiente: ¿Crees que realmente existe la competencia entre los medios de comunicación? ¿Puedes dar algunos ejemplos? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Le pedirá a los alumnos que averigüen qué fue la llamada “Ley Televisa” (Ley Federal de Telecomunicaciones). Se proyectará el video “Ley Televisa”. Al terminar, se le pedirá a los alumnos que realicen lo siguiente por equipos de 3 ó 4 personas: En forma de viñetas hacer un breve resumen de qué fue la Ley Televisa y cómo se llegó a eso. Identificar a quién benefició la Ley Televisa. Identificar a quién perjudicó la Ley Televisa. Se hará una lluvia de ideas para discutir las respuestas de los alumnos. Posteriormente se discutirá: “¿Realmente la población tiene acceso a una libre información?” ¿Cómo perjudica o beneficia eso a una democracia? ¿Ha cambiado algo en los últimos 15 años? Se proyectará el video “La discusión sobre la libertad de expresión en México es histórica”. Al terminar, los alumnos con los mismos equipos identificarán qué es lo que está denunciando Javier Solórzano. ¿Hay alguna similitud o diferencia de lo que pasa hoy en día a lo que pasaba hace 15 años? |
![]() Libertad de expresión en México ![]() Ley Televisa
|
||||||||
Cierre | 00:10 | De manera individual se le pedirá a los alumnos que escriban una reflexión en donde analicen el modo en que la competencia entre los medios de comunicación favorece un clima de mayor libertad política y cómo en México se ha favorecido o no la competencia entre los medios de comunicación. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará la reflexión que escriban los alumnos. |