Compartida por: Maricruz Zambrana
3 votos
19507 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 1 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Fortalecimiento de la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la necesidad de la existencia de partidos diversos como requisito para la normalidad democrática. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | En equipos de 3 ó 4 personas los alumnos harán una investigación acerca de cómo fueron las elecciones de 1976 y las de 1982. ¿Cuántos candidatos hubo? ¿Qué partidos políticos representaban? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se hará una lluvia de ideas para discutir lo que investigaron los alumnos. Posteriormente se escribirá la siguiente frase en el pizarrón: “Todos los candidatos son iguales, no importa de qué partido sean”. Entre todo el salón se tendrá que discutir esa frase. ¿Si todos los candidatos son iguales (en el sentido de que prometen y después no cumplen), de qué sirve tener tantos partidos políticos? Al final no hay por quién votar. Se proyectará el video “Breves de Democracia - Partidos Políticos”. De manera individual, los alumnos escribirán una reflexión de un solo párrafo que responda la pregunta ¿por qué es importante tener partidos políticos? Se juntarán de nuevo en equipos para comenzar a responder las siguientes preguntas. ¿Cualquiera puede fundar un partido político? ¿Qué se necesita para tener un partido político? ¿En qué momento cambió la representación de México por un partido hegemónico a tener distintos partidos que nos representan? ¿Qué entiendes por “inyección de pluralismo a la cámara de diputados”? ¿Es suficiente tener distintos partidos políticos para que haya democracia? Explica tu respuesta. Se proyectará el video “Nuestra democracia parte 1: los partidos políticos” |
![]() Nuestra democracia: partidos políticos ![]() Partidos Políticos
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Los alumnos tendrán tiempo de terminar de responder las preguntas del cuestionario. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el cuestionario que entreguen los alumnos. |
Compartida por: yari chan
0 votos
20486 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 1 |
Ejes | Construcción del conocimiento histórico | ||||||||||
Temas | Permanencia y cambio en la historia | Duración | 2 horas, 45 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce los cambios más trascendentales en la historia de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:45 | Participación de México en la Segunda guerra Mundial http://México en la II Guerra Mundial. Secretaría de la Defensa Nacional Gobierno gob.mx |
Libro, TV, libreta, video. |
![]() El milagro mexicano
|
http://México en la II Guerra Mundial. Secretaría de la Defensa Nacional Gobierno gob.mx Pág. 187 |
||||||
Desarrollo | 01:00 | Tv, computadora, internet, libreta, libro. |
![]() El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador
|
https://www.uv.mx/iiesca/files/2020/02/04CA201902.pdf Pág. 188 |
|||||||
Cierre | 01:00 | computadora, libreta, libro de historia, |
|
UNAM - Dirección General de CCH Universidad en la Ciudad de México El Colegio de Ciencias y Humanidades es uno de los tres sistemas de educación media superior que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México nivel media superior, siendo los otros la Escuela Nacional Preparatoria y B@UNAM. Pág. 195 |
|||||||
Evalúa | Conocimiento de las condiciones favorables y limitantes de México durante la guerra, el papel de las mujeres en México, expansión demográfica y el desarrollo de las clases medias. |
Compartida por: yari chan
0 votos
20487 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 1 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 2 horas | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza el proceso de apertura política y la democratización en México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:30 | Tv, libreta, proyector. |
![]() Concepto de democracia ![]() “¿Qué son los partidos políticos?”
|
https://libros.conaliteg.gob.mx/telesecundaria.html Pág. 194 |
|||||||
Desarrollo | 01:00 | Libreta, Tv, proyector, libro. |
![]() El fin de la legitimidad del régimen ![]() La democracia en México con un partido hegemónico. ![]() México de 1940 a 1990
|
https://libros.conaliteg.gob.mx/telesecundaria.html Pág. 195 |
|||||||
Cierre | 00:30 | Tv, proyector, libreta, libro. |
![]() Movimiento estudiantil, México 2 de octubre 1968 ![]() MANUEL GÓMEZ MORÍN Y LA FORMACIÓN DEL PAN
|
https://libros.conaliteg.gob.mx/telesecundaria.html Pág. 196 |
|||||||
Evalúa | Las diferentes perspectivas de la vida política, social y económica de México. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
12740 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 2 |
Ejes | Formación de los Estados Nacionales | ||||||||||
Temas | Pasado-presente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica por qué México es un país soberano. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El profesor proyectará el video “La guerra de los pasteles”. Es importante que ponga en contexto el video diciéndole a los alumnos que México tuvo distintas intervenciones extranjeras durante el siglo XIX. Al terminar de ver el video, los alumnos formarán equipos de dos o tres personas para comentar cómo es que México estuvo en riesgo de perder su soberanía. |
![]() La Guerra de los Pasteles
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Los alumnos leerán el texto “El Grito de México” de Enrique Krauze. Posteriormente, responderán de manera individual y por escrito las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo asocias las fiestas de Independencia que celebramos el 15 de septiembre con lo que entiendes por soberanía nacional? 2. La definición de Soberanía dice que ésta reside “esencial y originalmente en el pueblo”. ¿Cómo relacionas las luchas revolucionarias que comenzaron en 1910 con esta parte de la definición? 3. De acuerdo al texto, a partir de “1929 el país volvió a encontrar una forma política estable aunque, de nuevo, no democrática (la hegemonía del PRI) que llevó a cabo una vasta reforma agraria, mejoró sustancialmente la condición de los obreros, estableció instituciones públicas de bienestar social que aún funcionan y propició décadas de crecimiento y estabilidad”. Identifica cuáles elementos de esta época coinciden con la soberanía nacional y cuáles atentan en contra de ésta. 4. El historiador mexicano Enrique Krauze menciona que “la revolución (de 1910) puramente democrática dio paso a un gobierno legalmente electo que al poco tiempo fue derribado por un golpe militar (el realizado por Victoriano Huerta en contra de Madero) con el apoyo de la embajada americana”. ¿Por qué crees que este hecho atentó no solamente contra el gobierno legalmente electo sino también en contra de la soberanía mexicana? 5. ¿De qué manera las Leyes de Reforma promulgadas durante el gobierno de Benito Juárez en donde se separó la Iglesia del Estado ayudaron a consolidar la soberanía nacional? |
![]() El Grito de México. La soberanía nacional.
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Los alumnos discutirán en equipos de dos o tres personas los siguientes temas: En el contexto de la Guerra de los Pasteles, ¿tenían o no razón los franceses para desafiar a México de aquel modo? ¿De qué manera hubieran podido reclamar los franceses sin amenazar la soberanía mexicana? |
|
||||||||
Evalúa | Los alumnos serán evaluados con un pequeño ensayo que podrán realizar en casa cuyo título será: “La soberanía nacional en el presente”. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19508 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 2 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Fortalecimiento de la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la necesidad de la existencia de partidos diversos como requisito para la normalidad democrática. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Se hará el siguiente ejercicio. Separará al salón en dos equipos. Cada equipo tendrá un representante. En el equipo 1 usted va a elegir al representante. En el equipo 2 los mismos alumnos van a elegir a su representante. A cada uno de los representantes se les darán tres opciones para evaluar la clase del día de hoy: Opción 1. Realizar un ensayo; Opción 2. hacer un podcast y Opción 3. hacer un video. El representante del equipo 2 irá con los miembros de su equipo y tendrá 2 minutos para discutir cuál de las opciones van a elegir. El representante del equipo 1 decidirá él mismo cómo quieren ser evaluados el día de hoy. Se hará una discusión del grupo ¿Cómo se sintieron los integrantes del equipo 1? ¿Cómo se sintieron los integrantes del equipo 2? ¿Hay gente en el equipo 1 que quiera pasarse al equipo 2? ¿Hay gente del equipo 2 que quiera pasarse al equipo 1? ¿Cuál equipo fue más democrático? ¿Por qué? ¿Cuál prefiere la mayoría de los alumnos? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se le pedirá a los alumnos que lean la "Introducción" del tercer capítulo del texto Los partidos políticos. Su marco teórico-jurídico y las finanzas de la política (pp. 67 a 70). Los alumnos harán lo siguiente con el texto: 1. Subrayaran las partes más importantes. 2. En forma de viñetas escribirán un resumen del texto. 3. Definirán qué es un partido político. Se hará una lluvia de ideas acerca de la siguiente pregunta: ¿Una pluralidad de partidos políticos aseguran la democracia en un país? Por qué sí o por qué no. Se proyectará el video "¿Cuántos partidos políticos necesitamos los mexicanos”? Por equipos de 3 ó 4 personas se discutirá lo siguiente: Si los partidos políticos solo se crean para hacer un "negocio", ¿será mejor entonces que el gobierno limite la creación de partidos políticos? ¿Será mejor tener un solo líder con un partido fuerte o una pluralidad de partidos políticos aunque el estado gaste mucho en mantenerlos? De acuerdo a la elección de manera de evaluar del equipo 2 del principio de la clase, se le pedirá a los alumnos que, por equipos, hagan un ensayo, un podcast o un video en donde se defienda o se ataque la siguiente afirmación: Es preferible que el Estado gaste mucho dinero en mantener a tantos partidos políticos en México a limitar la creación de los mismos con el riesgo de terminar con un partido muy fuerte como lo fue el PRI durante el siglo XX. |
![]() ¿Son necesarios tantos partidos políticos? ![]() Los partidos políticos
|
||||||||
Cierre | 00:05 | Se le pedirá a los alumnos que entrevisten a 10 adultos para saber si ellos sienten que hoy en día México es realmente un país democrático o no. Durante este tiempo de la clase los alumnos se juntarán en equipos para redactar de 3 a 6 preguntas que deberían hacerle a los adultos para la entrevista. De manera individual los alumnos harán las entrevistas a 10 adultos que ellos seleccionen. Tendrán una semana para entregar la entrevista con un comentario de ellos en los que concluyan si México es hoy en día un país verdaderamente democrático. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el ensayo, podcast o video de los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19509 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 3 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Fortalecimiento de la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la importancia del Instituto Federal Electoral, hoy INE, como garante del proceso democrático. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se le pedirá a los alumnos que por equipos de 3 ó 4 personas investiguen cómo fueron las elecciones de 1988. ¿Quiénes eran los principales candidatos y qué partidos representaban? ¿Qué cargo desempeñaba Manuel Bartlett en esa época y cómo influyó en las elecciones? ¿Quién ganó la elección presidencial? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se proyectará el video “Las elecciones de 1988 a debate” Los alumnos discutirán en equipos lo siguiente: ¿Se puede ser juez y parte en unas elecciones? ¿Puede ser el partido político en el poder quien regule las elecciones? ¿Qué pasó a partir de 1988? ¿Por qué se movilizó la sociedad civil? Posteriormente responderán: ¿Qué es el Instituto Nacional Electoral (INE)? ¿Qué instituto fue su antecesor? Por equipos, los alumnos consultarán la “Historia del Instituto Federal Electoral” en el portal del IFE. Se mantendrán los mismos equipos, pero la mitad de ellos hará el ejercicio 1 y la otra mitad el ejercicio 2. Ejercicio 1. Se realizará una linea del tiempo en donde se anotará cómo eran las elecciones antes de la creación del IFE, quién las regulaba y deben de incluir cada cambio de presidente de 1917 a 1988 (deben de incluir la elección presidencial de ese año). Ejercicio 2. Se realizará una línea del tiempo en donde se anotará cómo han sido las elecciones a partir de la creación del IFE, quién las ha regulado y quién ha ganado las elecciones de 1990 a 2014 (se debe incluir el cambio de IFE a INE). Las lineas del tiempo se harán en cartulina o papel rotafolio y se le pedirá a cada equipo que preparen una exposición de 2 ó 3 minutos. |
![]() Las elecciones de 1988 ![]() Instituto Nacional Electoral
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Cada equipo va a exponer su linea del tiempo. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará la exposición de los equipos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19510 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 4 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Fortalecimiento de la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la importancia del Instituto Federal Electoral, hoy INE, como garante del proceso democrático. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se le pedirá a los alumnos que investiguen lo siguiente: ¿Cuáles fueron las atribuciones que se le otorgó al IFE? ¿Cómo ayudó el IFE a crear elecciones más “limpias”? ¿Cuál es la principal diferencia entre IFE e INE? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Mediante una lluvia de ideas se discutirán las preguntas de investigación que realizaron los alumnos. Así mismo, se intentará responder cuál es la importancia de un Instituto Electoral que sea autónomo del gobierno. Se proyectará el video “Conoce los orígenes y la evolución del INE”. Después de ver el video los alumnos reflexionarán en equipos lo siguiente: ¿A partir de la creación del IFE o INE se han dado elecciones limpias? ¿Qué elementos ha integrado este instituto a través de los años para garantizar elecciones más limpias? ¿Cuál crees que ha sido la importancia de una credencial para votar con fotografía? ¿Cómo puede reducir eso los fraudes electorales? Se le pedirá a los alumnos que hagan una investigación acerca de cómo fueron las elecciones de 2006. ¿Hubo fraude electoral? Se proyectará el video “Universos Paralelos 11. Elecciones 2006” Todo el salón discutirá si creen que hubo fraude electoral en las elecciones de 2006. |
![]() Universos paralelos ![]() Orígenes del INE
|
||||||||
Cierre | 00:10 | De manera individual, los alumnos realizarán una reflexión acerca del siguiente tema: A pesar de las dudosas elecciones del año 2006, ¿crees que es importante conservar un instituto electoral autónomo al gobierno? Explica tu respuesta. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará la reflexión de los alumnos. |
Adrian 7 de Mayo de 2022
exelente