Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19455 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 1 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la importancia de la LOPPE en dicho proceso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Apuntará usted en el pizarrón lo siguiente: LOPPE: Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales. Le pedirá a los alumnos que entre todos comiencen a definir qué es la LOPPE, qué pudo significar para el país, cuándo se habrá dado. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Les proyectará a los alumnos una parte de un discurso de José López Portillo del video “México: La historia de su democracia (3)” del minuto 23:44 a 24:10 Se discutirá a través de una lluvia de ideas lo siguiente: ¿Qué es lo que está anunciando José López Portillo? ¿Qué significa que se reconozcan los derechos políticos de las minorías? ¿Quiénes eran las minorías en este caso? Hay que explicar que las minorías, son los partidos políticos minoritarios. Se continuará con la proyección del mismo video, del minuto 24:10 al 27:42. Posteriormente, por equipos los alumnos responderán las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles fueron los temas más importantes de la LOPPE?R: Partidos políticos pasaban a ser organismos de interés público y nacional. Se fijaron las nuevas reglas para formar un partido político y participar en las elecciones. El registro condicionado en el que se daba la oportunidad a presentarse a elecciones a partidos marginados. Amplió el número de integrantes de la Cámara de Diputados Los partidos podían participar en elecciones locales 2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la LOPPE? R: Se amplió la gama de la representación política del país para incorporar a partidos políticos que hasta ese entonces habían sido marginados. Se dio vitalidad a la competencia electoral. Se proyectará el video “Campaña PRI 1976”. |
![]() Campaña presidencial de José López Portillo ![]() José López Portillo y la LOPPE
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Por equipos los alumnos responderán las siguientes preguntas y harán una breve investigación. Pueden terminar esta investigación de tarea. Se les puede animar para que la investigación la realicen preguntando a los adultos de su casa. Describe cómo fue la campaña electoral de 1976. ¿Qué es lo que hacía que la mayoría de la población votara por el PRI? ¿Por qué crees que el PRI tenía que dar dádivas para que votaran por José López Portillo cuando él era el único candidato? ¿Crees que la LOPPE hizo que eso cambiara? Haz una investigación acerca de cómo fueron las últimas dos elecciones en nuestro país. ¿Qué diferencias y qué semejanzas encuentras? |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el trabajo que entreguen los alumnos de la investigación que realizaron. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19462 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 1 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la importancia de la LOPPE en dicho proceso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Apuntará usted en el pizarrón lo siguiente: LOPPE: Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales. Le pedirá a los alumnos que entre todos comiencen a definir qué es la LOPPE, qué pudo significar para el país, cuándo se habrá dado. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Les proyectará a los alumnos una parte de un discurso de José López Portillo del video “México: La historia de su democracia (3)” del minuto 23:44 a 24:10 Se discutirá a través de una lluvia de ideas lo siguiente: ¿Qué es lo que está anunciando José López Portillo? ¿Qué significa que se reconozcan los derechos políticos de las minorías? ¿Quiénes eran las minorías en este caso? Hay que explicar que las minorías, son los partidos políticos minoritarios. Se continuará con la proyección del mismo video, del minuto 24:10 al 27:42. Posteriormente, por equipos los alumnos responderán las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles fueron los temas más importantes de la LOPPE?R: Partidos políticos pasaban a ser organismos de interés público y nacional. Se fijaron las nuevas reglas para formar un partido político y participar en las elecciones. El registro condicionado en el que se daba la oportunidad a presentarse a elecciones a partidos marginados. Amplió el número de integrantes de la Cámara de Diputados Los partidos podían participar en elecciones locales 2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la LOPPE? R: Se amplió la gama de la representación política del país para incorporar a partidos políticos que hasta ese entonces habían sido marginados. Se dio vitalidad a la competencia electoral. Se proyectará el video “Campaña PRI 1976”. |
![]() Campaña presidencial de José López Portillo ![]() José López Portillo y la LOPPE
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Por equipos los alumnos responderán las siguientes preguntas y harán una breve investigación. Pueden terminar esta investigación de tarea. Se les puede animar para que la investigación la realicen preguntando a los adultos de su casa. Describe cómo fue la campaña electoral de 1976. ¿Qué es lo que hacía que la mayoría de la población votara por el PRI? ¿Por qué crees que el PRI tenía que dar dádivas para que votaran por José López Portillo cuando él era el único candidato? ¿Crees que la LOPPE hizo que eso cambiara? Haz una investigación acerca de cómo fueron las últimas dos elecciones en nuestro país. ¿Qué diferencias y qué semejanzas encuentras? |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el trabajo que entreguen los alumnos de la investigación que realizaron. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19456 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 2 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la importancia de la LOPPE en dicho proceso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Por equipos, los alumnos escribirán: ¿Por qué se hizo la LOPPE? ¿Cuál fue su consecuencia más importante? ¿Cómo vivía la sociedad civil en esa época? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Los alumnos leerán de manera individual las “Conclusiones” del texto “La Reforma Política Mexicana de 1977” de Jorge Carpizo (pp. 97 a 100). Por equipos realizarán un mapa mental en donde incluyan lo siguiente: 1. Antecedentes de la LOPPE (¿por qué fue necesario realizarla?); 2. El alcance de la LOPPE (¿a quién benefició?); 3. Las limitaciones de la LOPPE; 4. Consecuencias de la LOPPE. Posteriormente leerán el artículo “De cómo la vida política se transformó: La reforma de los años 70 y la LOPPE”. |
![]() La reforma política de 1977
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Por equipos de 4 personas, los alumnos harán un video. Representarán a una familia de clase media. Cada uno de los integrantes del equipo representará un miembro de la familia. El video tendrá que mostrar a esa familia discutiendo la nueva ley electoral que se acaba de aprobar mientras muestran algunos elementos de la vida cotidiana de finales de la década de los setenta. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el video realizado por los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19463 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 2 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la importancia de la LOPPE en dicho proceso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Por equipos, los alumnos escribirán: ¿Por qué se hizo la LOPPE? ¿Cuál fue su consecuencia más importante? ¿Cómo vivía la sociedad civil en esa época? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Los alumnos leerán de manera individual las “Conclusiones” del texto “La Reforma Política Mexicana de 1977” de Jorge Carpizo (pp. 97 a 100). Por equipos realizarán un mapa mental en donde incluyan lo siguiente: 1. Antecedentes de la LOPPE (¿por qué fue necesario realizarla?); 2. El alcance de la LOPPE (¿a quién benefició?); 3. Las limitaciones de la LOPPE; 4. Consecuencias de la LOPPE. Posteriormente leerán el artículo “De cómo la vida política se transformó: La reforma de los años 70 y la LOPPE”. |
![]() La reforma política de 1977
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Por equipos de 4 personas, los alumnos harán un video. Representarán a una familia de clase media. Cada uno de los integrantes del equipo representará un miembro de la familia. El video tendrá que mostrar a esa familia discutiendo la nueva ley electoral que se acaba de aprobar mientras muestran algunos elementos de la vida cotidiana de finales de la década de los setenta. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el video realizado por los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19464 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 3 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la importancia de la LOPPE en dicho proceso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Se formarán equipos de 3 ó 4 personas en donde discutirán cuáles creen que hayan sido los acontecimientos más relevantes de la historia de México entre 1917 y 1982. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Le pedirá a los alumnos que por parejas realicen la Actividad 3 del Bloque IV de “Actividades para reforzar aprendizajes esperados”.
Le pedirá a los alumnos que, por equipos de 3 personas, hagan una lista de los 15 acontecimientos más importantes que sucedieron entre 1917 y 1982. Cada acontecimiento tiene que estar representado por una palabra clave y por una breve descripción del acontecimiento. Posteriormente cada equipo realizará un crucigrama en https://www.educima.com/crosswordgenerator.php Los alumnos descargarán o imprimirán el crucigrama que crearon (con respuestas) y se lo entregarán. |
![]() Evaluación 1. Esquema cronológico de 1910 a 1982 ![]() Evaluación 1 1917 a 1982
|
||||||||
Cierre | 00:05 | Se intercambiarán los crucigramas (sin respuestas) para que los distintos equipos puedan responder al menos otros 2 crucigramas. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el crucigrama que crearon los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19465 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 4 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la importancia de la LOPPE en dicho proceso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se proyectará el video “De los caudillos al presidencialismo” |
![]() Evaluación 2. Del caudillismo al presidencialismo
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Por parejas, se le pedirá a los alumnos que realicen la Actividad 1 del tema “La Política Revolucionaria y Nacionalista” de las “Actividades para reforzar aprendizajes esperados” (hay que hacer una comparación entre la forma de llegar al gobierno entre 1917 y 1982). Se formarán 5 equipos en el salón. Cada equipo preparará una exposición que dure alrededor de 2 minutos en que explique cómo México pasó de un partido único completamente legitimizado a una apertura política. |
![]() Evaluación 2. Alcanzar el poder (1917-1982)
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Cada equipo expondrá lo que preparó. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará la exposición de los alumnos. |