Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19349 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 1 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de limitaciones al desarrollo democrático de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Realizará el ejercicio 1 (Parte 1) que se describe en el portal Faro Democrático. |
![]() ¿Qué es la democracia?
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Dividirá al salón en 4 equipos. A cada uno le asignará un tema descritos más abajo de la página de Faro Democrático. Cada uno leerá (o verá) la parte que le corresponda y preparará una breve exposición. Se recomienda el uso de cartulinas para que puedan exponer. Además, para el equipo 2, se recomienda que proyecten alguna fotografía para que expliquen qué pasó en la Plaza de Tiananmen en 1989. Equipo 1. ¿Qué es la democracia? Equipo 2. “La matanza de Tiananmen” Equipo 3. Línea del tiempo sobre derechos humanos y democracia. Equipo 4. “La democracia como un ideal, principios y valores” Los alumnos expondrán lo que leyeron. |
![]() ¿Qué es la democracia?
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Los alumnos explicarán con sus propias palabras ¿qué es democracia? |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluarán las exposiciones de los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19350 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 2 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de limitaciones al desarrollo democrático de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Le pedirá a los alumnos que saquen las cartulinas que realizaron la sesión pasada en donde escribían con una palabra qué era democracia. Los alumnos la leerán. A continuación utilizarán otra cartulina para describir con una sola palabra lo que no es democracia. Les pedirá entonces que busquen ejemplos históricos del siglo XX de regímenes que no fueron democráticos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Los alumnos leerán “¿Qué no es la democracia?” Se formarán equipos y en un rotafolio les pedirá a los alumnos que escriban lo siguiente: De acuerdo a Juan Linz, ¿qué es lo que caracteriza a los sistemas totalitarios? Hacer una lista de los regímenes totalitarios y autoritarios más conocidos que se dieron durante el siglo XX. Los alumnos colgarán los rotafolios. Teniendo las características de los sistemas totalitarios en frente, se les preguntará lo siguiente: Un partido hegemónico como el PRI, sin oposición real, que controlaba la burocracia, la milicia y los sindicatos, puede considerarse como un régimen totalitario. ¿Por qué sí o por qué no? * Para esta pregunta hay que explicarles a los alumnos que, si bien el régimen de partido único del PRI durante buena parte del siglo XX cumple con algunas de estas características, que NO se considera como un régimen totalitario. Principalmente porque las leyes mexicanas sí preven límites claros al ejercicio del poder. Aunque en la práctica no se haya cumplido, en la teoría las leyes le daban soberanía al pueblo. Además, de una u otra manera, siempre se celebraron elecciones al término de cada sexenio. Tres de los regímenes totalitarios que surgieron antes de la SGM fueron la Alemania nazi de Hitler, la Italia fascista de Mussolini y la Rusia comunista de Stalin. ¿Cómo llegó al poder cada uno de ellos? ¿Fue por la fuerza o por vía democrática, es decir, a través del voto popular? Hay que explicar que, en el caso de Hitler, el partido Nazi fue aumentando su popularidad. Es decir, no tomó el poder por la fuerza. Y, sin embargo, terminó siendo un sistema totalitario con ausencia absoluta de pluralismo político. Esto lo logró modificando “legalmente” las leyes para que él tuviera cada vez más poder. Es decir, Alemania pasó de ser un país democrático a uno totalitario por la vía legal. Se proyectará el video “Hannah Arendt: “¿Qué queda? Queda la Lengua Materna.” del minuto 8:47 a 16:08. Hay que discutir el video entre todo el salón dando un poco de contexto histórico de quién fue Hannah Arendt y lo que pasó en Alemania a partir de 1933. |
![]() Hannah Arendt y el inicio de un regimen totalitario. ![]() Qué NO es la democracia.
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Los alumnos escribirán una reflexión de lo siguiente: La fragilidad de la democracia. ¿Por qué es importante estar informado, tener pensamientos autónomos y participar como ciudadano para conservar la democracia? |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el podcast de los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19351 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 3 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de limitaciones al desarrollo democrático de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Usted escribirá en el pizarrón las definiciones de democracia según la RAE. Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes. País cuya forma de gobierno es una democracia. Forma de sociedades que reconoce y respeta como valores esenciales la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Participación de todos los miembros de un grupo o de una asociación en la toma de decisiones. Le pedirá a los alumnos que se junten en equipos y que discutan si, de acuerdo con las definiciones, México es o no una democracia. Deben explicar por qué. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Explicará que hoy en día México sí es una democracia ya que la soberanía recae en el pueblo por medio de representantes, se reconocen y respetan la libertad y la igualdad ante la ley. Y, por medio del voto y nuestros representantes, todos los mexicanos participamos de la toma de decisiones. Pero, ¿ha sido siempre así? Se le pedirá a los alumnos que, con los mismos equipos que ya se habían formado, hagan una linea del tiempo de los presidentes mexicanos de 1917 a 1994. En la linea del tiempo tienen que poner el nombre del presidente, el partido político que representa, cómo llegó al poder (¿hubo elecciones o no? ¿se habló de fraude electoral?) y alguna característica de su gobierno. Una vez terminada la linea del tiempo, los alumnos discutirán si se puede considerar que México fue un país democrático en el siglo XX. Se le pedirá a los alumnos que lean "La democracia en México" (solo los primeros tres párrafos). Posteriormente verán el video "La democracia en México". |
![]() La democracia en México 2 ![]() La democracia en México
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Los alumnos realizarán un podcast que dure entre 5 y 10 minutos en el que expliquen por qué no se puede considerar que México fue un país democrático durante el siglo XX. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el podcast de los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19352 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 4 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Democracia, partidos y derechos políticos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de limitaciones al desarrollo democrático de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se proyectará el video “Dictaduras militares en América Latina” |
![]() Dictaduras militares de América Latina
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Mediante una lluvia de ideas se responderán las siguientes preguntas: ¿Qué caracterizó a las dictaduras militares de AL? ¿Qué era la “Escuela de las Américas” y cuál era su propósito? ¿Cuáles son los países que mencionan en el video? Respuesta: Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay, República Dominicana, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Venezuela, Brasil ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias de las dictaduras militares? Las dictaduras militares en AL comenzaron en la década de los 30 y se prolongaron hasta la década de los 90. ¿Qué pasaba en México en esos momentos? Se le pedirá a los alumnos que investiguen lo siguiente: ¿Quién es Mario Vargas Llosa? ¿Quién es Octavio Paz? Posteriormente proyectará el video “Vargas Llosa y la dictadura perfecta”. Después de ver el video, se abrirá una discusión entre la postura de Vargas Llosa y la de Octavio Paz. ¿México tuvo una dictadura perfecta o fue la dominación hegemónica de un partido? ¿Cuál es la diferencia? Para responder, hay que volver a las características y las consecuencias de las dictaduras militares y compararlas con lo que pasó en México. |
![]() La dictadura perfecta
|
||||||||
Cierre | 00:10 | De manera individual los alumnos escribirán una reflexión de lo siguiente: México vivió a partir de 1929 una dominación hegemónica de un partido, como mencionó Octavio Paz. ¿Crees que esto fue una dictadura perfecta? En cualquier caso, ¿se puede hablar de una democracia en México durante este periodo? ¿Por qué sí o por qué no? |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluarán la reflexión de los alumnos. |