Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19269 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo II Semana 23 Sesión 1
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas UCA. La década de 1960. Progreso y crisis Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y valora la relación entre su región y el conjunto del país.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

En equipos de 4 personas se discutirá lo siguiente:

¿Qué pasó en México después del sexenio de Lázaro Cárdenas?

¿Conoces el término “Milagro mexicano? ¿A qué crees que se refiera? ¿Qué fue el milagro mexicano?

¿Qué pasaba en el mundo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946)?

Desarrollo 00:35

Proyectará las diapositivas de una presentación realizada por el IPN titulada “Etapas del milagro mexicano (1940-1982) y explicará y los alumnos harán lo siguiente:

Diapositiva 1, las tres etapas del Milagro Mexicano. Hay que vincularlo con la diapositiva 2 en donde aparecen los presidentes del milagro mexicano. Es importante mencionar dos cosas: la primera que a partir de Miguel Alemán comienzan gobiernos civiles y la segunda que a partir del sexenio de Díaz Ordaz, la economía de México comienza a decrecer. La diapositiva 3 tiene fotografías, hay que pedirle a los alumnos que, mediante una lluvia de ideas, ellos traten de analizar qué es lo que estaba pasando. ¿Qué les dice cada una de esas imágenes? Tras la diapositiva 3 hay que saltarse a la última “Resultados del milagro mexicano”. Los alumnos tendrán que anotar en su cuaderno los resultados pues se analizarán en otra clase. 

Solo se proyectarán esas cuatro diapositivas. 

Entregará el siguiente cuestionario a cada alumno y le pedirá que, con los mismos equipos ya formados, intenten responder  lo más que puedan. 

¿Por qué es importante en política económica que México tras el periodo revolucionario haya logrado una estabilidad social y política tras el sexenio de Lázaro Cárdenas?

¿Cómo benefició la Segunda Guerra Mundial a México?

Tras el término de la Segunda Guerra Mundial, ¿qué pasó con la economía mexicana?

¿Cómo fue posible que se diera este “milagro mexicano” a partir de 1940?

¿Crees que el darle mucho poder a los líderes sindicales benefició o perjudicó la vida laboral de México en el mediano y largo plazo?

¿Qué pasó con los pequeños campesinos durante este período?

¿Por qué Adolfo Ruíz Cortínez decidió devaluar el peso frente al dólar?

¿Cuándo comienza el desarrollo estabilizador? ¿Menciona tres hechos importantes (políticos, sociales o económicos) de esta época?

¿Cómo veía la población al gobierno de Díaz Ordaz? 

¿Qué pasó a partir de 1970?

Proyectará el video “El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador”

El milagro mexicano y  el desarrollo estabilizador

El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador

Cierre 00:10

Los alumnos, en equipos, terminarán de responder el cuestionario tras haber visto el video.

Evalúa Se evaluará el cuestionario que entreguen los alumnos.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19270 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo II Semana 23 Sesión 2
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas UCA. La década de 1960. Progreso y crisis Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y valora la relación entre su región y el conjunto del país.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Proyectará el video “¿Eres pobre o clase media en México?

La clase media

La clase media

Desarrollo 00:35

Con una lluvia de ideas se discutirá a lo que se refiere ser clase media hoy en día. ¿Qué hacen las personas de clase media en su vida cotidiana? ¿Qué bienes poseen las personas de clase media? ¿Cómo se diferencia esto con las clases bajas o las clases altas? 

La discusión se ampliará a intentar saber cómo era la clase media en la década de 1960. ¿Cómo se podía distinguir a una persona de clase media en esa época? ¿Qué bienes poseía? ¿Cómo era su vida cotidiana? 

A continuación se formarán tres equipos en el salón. Cada uno leerá una parte del ensayo “La clase media mexicana: entre la tradición, la izquierda, el consumismo y la influencia cultural de Estados Unidos (1940-1970) de Emilio Coral. 

Tras leer el apartado que les corresponda, cada equipo preparará brevemente una presentación para exponérsela al resto del grupo:

Equipo 1. Página 104 y la primera columna de la página 105. 

Equipo 2. Segunda columna de la página 105 a página 106.

Equipo 3. Página 107 hasta la mitad de la segunda columna de la página 108.

Cierre 00:10

De manera individual los alumnos realizarán un ensayo con el siguiente título: “Cómo era la clase media durante la década de 1960 en mi entorno”. Ese ensayo lo comenzarán a redactar en la clase pero lo terminarán de tarea. Le preguntarán a sus padres y a sus abuelos cómo vivía la clase media en su entorno y con ello podrán completar el ensayo.

Evalúa Se evaluará el ensayo de los alumnos.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19271 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo II Semana 23 Sesión 3
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas UCA. La década de 1960. Progreso y crisis Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y valora la relación entre su región y el conjunto del país.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

En equipos de 3 ó 4 personas los alumnos discutirán lo siguiente:

“Una de las consecuencias del desarrollo estabilizador fue que muchos campesinos de bajos recursos dejaran sus tierras para migrar a las ciudades, por tal motivo las ciudades crecieron. ¿Qué pasó con toda esa gente que llegó a las ciudades? ¿Dónde crees que vivían? ¿En qué podían trabajar?”

Desarrollo 00:35

Se proyectará el video “Tlatelolco. El urbanismo de la utopía” desde el principio hasta el minuto 8.  

Posteriormente los alumnos responderán las siguientes preguntas (también por equipos):

¿Dónde se fueron asentado aquellos que migraban del campo a la ciudad? ¿Eran asentamientos regulares? ¿Estaba realmente urbanizado?

¿Por qué el gobierno comenzó a construir multifamiliares como la Unidad Tlatelolco?

¿Qué pasaba con la gente que ocupaba un terreno de manera irregular y la quitaban para construir? 

¿Cuál fue una de las principales características de las unidades habitacionales y que fue lo que convenció a mucha gente a irse a vivir a esos lugares? 

Tras haber respondido el cuestionario, se realizará una discusión grupal con el siguiente tema: “¿Qué necesita realizarse en una ciudad cuando está creciendo? ¿Cómo hacer para que la gente pueda circular sin bloqueos de tráfico? ¿Cómo hacer para que la gente no tarde mucho en llegar a su trabajo?”

Por equipos los alumnos leerán el articulo de la revista Chilango “Así fue la caótica construcción de los ejes viales”.

Posteriormente discutirán entre ellos cuál fue el gran problema de haber construido los ejes viales. ¿Qué hubiera tenido que hacer el gobierno para reducir la saturación en las calles?

Los ejes viales

Los ejes viales

La unidad habitacional Tlatelolco

La unidad habitacional Tlatelolco

Cierre 00:10

Investiga qué pasó en tu comunidad durante el desarrollo estabilizador. ¿Creció el lugar en donde vivías o la gente migró a otros lados? ¿Hubo nueva infraestructura como ejes viales, puentes, aeropuertos, etc.? ¿O, por el contrario, decreció la población y se abandonó la urbanización? Realiza un breve resumen de lo que investigaste.

Evalúa Se evaluará la investigación y el resumen que realicen los alumnos.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19272 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo II Semana 23 Sesión 4
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas UCA. La década de 1960. Progreso y crisis Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y valora la relación entre su región y el conjunto del país.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

De manera individual, los alumnos intentarán responder la siguiente pregunta:

“¿Qué pasó el 2 de octubre de 1968?”

Posteriormente se juntarán en equipos de 3 ó 4 personas y compararán sus respuestas. 

Desarrollo 00:35

Se proyectará el video “Cantiflas. Spots publicitarios para los Juegos Olímpicos de México 1968”. Desde el principio al minuto 1:45

Con los mismos equipos que ya se habían formado, los alumnos tienen que discutir qué es lo que está pasando en el spot publicitario de Cantinflas. ¿A quién representa el “hippie”? ¿Qué está publicitando Cantinflas? Posteriormente se hará una lluvia de ideas acerca de lo que pasó en México el 2 de octubre de 1968. ¿Quién era el presidente de México en ese año? ¿Qué fue el movimiento estudiantil? ¿Qué tuvieron que ver los Juegos Olímpicos con la Matanza de Tlatelolco? 

De manera individual los alumnos leerán el artículo de El País “¡No queremos Olimpiadas, queremos revolución!”. 

2 de octubre de 1968

2 de octubre de 1968

Cantinflas y las Olimpiadas de 1968

Cantinflas y las Olimpiadas de 1968

Cierre 00:10

De manera individual los alumnos realizarán un resumen de una cuartilla explicando qué fue lo que pasó el 2 de octubre de 1968. 

Evalúa Se evaluará el resumen que entreguen los alumnos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.