Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19264 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 1 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | El Estado y las instituciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las metas de la Reforma agraria y valora su impacto en las diferentes regiones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se proyectará el video de la canción de la reforma agraria. Hay que explicar que es un video del contexto chileno de la Reforma Agraria durante la presidencia de Salvador Allende en la década de los setenta. |
![]() Canción de la Reforma Agraria
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Le pedirá a los alumnos que de manera individual escriban lo que piensan que es la Reforma Agraria. Se juntarán en equipos de dos o tres personas y compartirán lo que escribieron. Con los nuevos equipos se les pedirá que lean el significado de Reforma Agraria. “Qué es Reforma Agraria” (solamente el significado). Tras leer el significado le pedirá a los alumnos que completen lo que ellos habían escrito. Se hará una lluvia de ideas acerca de lo que entendieron los alumnos del significado de reforma agraria destacando los términos “latifundista”, “expropiación”. Los alumnos discutirán con los mismos equipos lo siguiente: qué aspectos positivos y qué aspectos negativos puede llegar a tener la Reforma Agraria. por qué fue necesario pensar en una Reforma Agraria en México. Se hará otra lluvia de ideas en donde los alumnos compartan la discusión que tuvieron en equipos. De manera individual los alumnos leerán el segundo apartado del texto “Reforma Agraria en México” |
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Con los mismos equipos harán un resumen que incluya: qué es una reforma agraria, cuáles son los aspectos positivos y cuáles los negativos de la reforma agraria, cuándo comenzó a pensarse la reforma agraria en México. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el resumen de los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19265 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 2 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | El Estado y las instituciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las metas de la Reforma agraria y valora su impacto en las diferentes regiones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | En equipos de tres personas los alumnos discutirán: Recuerda qué es una reforma agraria. ¿Cuándo comenzó a plantearse en México la idea de la Reforma Agraria? ¿Por qué se habrá planteado hacer una Reforma Agraria? ¿Cómo era la vida y las circunstancias de los campesinos a principios del siglo XX? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se proyectará el video “Así era la vida de los trabajadores en la época del Porfiriato”. Antes de proyectarlo, hay que repartirles el siguiente cuestionario a los alumnos para que lo vayan respondiendo. ¿Cómo funcionaba la economía durante el Porfiriato? ¿Cuál fue el motivo del desarrollo económico durante el porfiriato? ¿A quién benefició este desarrollo? ¿Qué son las haciendas? ¿Qué son los latifundios? ¿Cómo eran las condiciones de trabajo de los campesinos en las haciendas? ¿Qué opina el historiador Jean Meyer del relato de los trabajadores de las haciendas henequeneras de Kenneth Turner? ¿Crees que era necesario realizar una Reforma Agraria? Explica tu respuesta. Los alumnos tendrán tiempo al terminar de ver el video de responder las preguntas en parejas. Del artículo “México: La Reforma Agraria y los datos de 1960” de Horacio Clafardini, los alumnos leerán una parte de “2.2 La reforma agraria” (pp. 83-84) solo hasta el Cuadro 1. |
![]() El reparto agrario ![]() Los trabajadores durante el Porfiriato
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Se les pedirá a los alumnos que en equipos de tres y con la información del Cuadro 1 hagan una gráfica de barras en donde en el eje horizontal (eje de las x) pongan la fecha y la administración presidencial y en el eje vertical (eje de las y) la superficie media anual distribuida en miles de hectáreas. Los alumnos realizarán un escrito analizando la gráfica que dibujaron. ¿Qué se puede concluir al ver la gráfica? |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el análisis y conclusión que realizan los alumnos a partir del Cuadro 1 del texto que leyeron. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
1 voto
19266 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 3 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | El Estado y las instituciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las metas de la Reforma agraria y valora su impacto en las diferentes regiones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Proyectará la fotografía “Lázaro Cárdenas con campesinos” (Anónimo, ca. 1935. Secretaría de Cultura. INAH. SINAFO) Le pedirá a los alumnos que analicen la imagen. ¿Qué ven? ¿Quiénes son los personajes? ¿Hay diferencia entre los personajes? ¿Qué resalta de ellos? ¿En dónde se encuentran?¿Cuál será el tema de conversación? Es importante que los alumnos escriban lo que analizaron. |
![]() Lázaro Cárdenas con campesinos
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | En equipos de 3 personas, los alumnos recordarán o investigarán lo siguiente: ¿Qué es lo que pedía Emiliano Zapata al declarar “Tierra y Libertad? ¿Qué dice el artículo 27 constitucional? ¿Cómo podía beneficiar a los campesinos la inclusión de este artículo en la Constitución de 1917? De acuerdo al cuadro del reparto agrario de la clase pasada ¿cuánto tiempo pasó para que se comenzara a repartir las tierras? ¿En cuál sexenio hubo más reparto de tierras? Proyectará el video “Cardenismo y reforma agraria”
Con los mismos equipos, los alumnos realizarán un breve resumen del documental. |
![]() Cardenismo y reforma agraria
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Los alumnos volverán a mirar la imagen que se proyectó al principio de la clase y escribirán una nota periodística del año 1940, justo cuando Cárdenas está a punto de dejar el poder. Esa nota debe explicar qué es lo que está pasando en la imagen relacionándolo con la Reforma Agraria. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el análisis y conclusión que realizan los alumnos a partir del Cuadro 1 del texto que leyeron. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
1 voto
19267 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 4 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | El Estado y las instituciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las metas de la Reforma agraria y valora su impacto en las diferentes regiones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se proyectará el video “Derecho Agrario - Ejido México” (del principio al minuto 2:02) Se le pedirá a los alumnos que discutan lo que dice el video centrándose en la parte en la que se limitó la actividad que podían desarrollar los ejidatarios. |
![]() Ejido en México
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se hará una lluvia de ideas de los temas que habla el video: ¿Hasta cuándo prosiguió el reparto agrario? ¿Cómo benefició y cómo perjudicó el ejido a los trabajadores del campo?
Los alumnos leerán de manera individual el artículo “¿Es el ejido todavía necesario?” Se harán equipos de 3 ó 4 personas y responderán el siguiente cuestionario: ¿Tenía sentido proseguir el reparto agrario hasta 1992? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Por qué al finalizar la Revolución sí tiene sentido el reparto agrario? ¿En qué momento tuvo su auge el reparto agrario y cuándo comenzó su decadencia? ¿Qué ocasionaron las reformas del 92? ¿Se hizo realmente el traslado de propiedad ejidal a la privada? Explica tu respuesta. De acuerdo a la investigación que realizó la revista Nexos, ¿qué piensan de los ejidos los mismos ejidatarios? De acuerdo al autor, ¿cómo debería de evolucionar el ejido? |
![]() ¿Es el ejido todavía necesario?
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Con los mismos equipos, los alumnos escribirán un guión para realizar un video que explique qué es la reforma agraria, cuando se da el mayor reparto de tierras, cuándo termina el reparto agrario y qué pasó con los ejidos a partir de 1992. De manera opcional se le puede pedir a los alumnos que de tarea realicen el video y lo suban a YouTube |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el guión que realicen los alumnos. |