Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19259 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo II Semana 21 Sesión 1
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas El Estado y las instituciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce el proceso de creación de instituciones e identifica los avances del Estado mexicano en educación y salud.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Se les mostrará a los alumnos el mural de Siqueiros titulado “Del Porfirismo a la Revolución”. De manera individual escribirán en su cuaderno lo que les ocasione la pintura. ¿Qué les dice? ¿Les gusta o no? ¿Tenía alguna intención el artista?

Del porfirismo a la revolución. Siqueiros.

Del porfirismo a la revolución. Siqueiros.

Desarrollo 00:35

Usted les dará la ficha técnica de la obra y podrá manipular el recuadro que aparece del lado derecho para ver con mayor tamaño la obra y poder ver cada detalle. Por parejas los alumnos contarán la historia que está contando Siqueiros en la pintura. 

Se hará una lluvia de ideas acerca de la pintura. Los alumnos deben de discutir alrededor de la pregunta ¿por qué pintó esto David Alfaro Siqueiros?

Aquí se introducirá el tema del muralismo mexicano y del auge que comenzó a tener a partir de la década de los 20, gran parte de ello impulsado por José Vasconcelos.

Se proyectará el video “El Muralismo en México”.

Por equipos se hará un breve resumen del video.

Entre todo el salón discutirán las siguientes preguntas: ¿Por qué se dio este movimiento en México? ¿Qué querían representar los artistas? ¿Qué pretendía el gobierno?

El muralismo en México

El muralismo en México

Cierre 00:10

 Se dividirá al salón en tres grupos. Cada uno investigará un poco más de uno de los tres muralistas que  mencionan en el video. Grupo 1 - José Clemente Orozco. Grupo 2 - David Alfaro Siqueiros. Grupo 3 - Diego Rivera. 

La siguiente clase cada grupo expondrá lo que investigó.

Evalúa Se evaluará la exposición de los alumnos.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19260 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo II Semana 21 Sesión 2
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas El Estado y las instituciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce el proceso de creación de instituciones e identifica los avances del Estado mexicano en educación y salud.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Cada equipo expondrá lo que investigó del muralista que le corresponde. Cada equipo tiene 5 minutos para exponer.

Desarrollo 00:30

Por equipos de 3 ó 4 personas se responderán las siguientes preguntas:

¿Quién fue o quiénes fueron los impulsores del muralismo mexicano?

¿Qué papel jugó José Vasconcelos?

Uno de los ideales de la Revolución y que se plasmó en la Constitución del 17 fue la educación laica y gratuita para todos. ¿A través de qué organismo o instituto se logró esto?

Los alumnos leerán la primera parte de la Biografía de José Vasconcelos. Se formarán equipos de 3 personas y realizarán, en forma de cómic, la vida de Vasconcelos. 

Se proyectará el video “Fundación de la SEP” y con los mismos equipos que ya se habían formado se responderán las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por la “federalización” de la enseñanza?

¿Por qué crees que Vasconcelos propuso esta “federalización” de la enseñanza?

¿Cómo le hizo Vasconcelos para convencer a los gobernadores de cada estado de centralizar la educación?

¿Cuándo se creó la SEP?

¿Cómo se organizó la SEP? ¿Cómo estaba dividida la institución para asegurar que la educación llegara a todos los mexicanos?

La SEP

La SEP

José Vasconcelos

José Vasconcelos

Cierre 00:05

De manera individual los alumnos escribirán un cuento que se desarrolle en un México ficticio en donde tras la Revolución no se formó la SEP y la educación siguió igual que en la época del porfiriato. El cuento que escriban los alumnos deberá de ser acerca de un niño que vive en un pequeño poblado. Pueden terminar este cuento en su casa si no les da tiempo.

Evalúa De manera individual los alumnos escribirán un cuento que se desarrolle en un México ficticio en donde tras la Revolución no se formó la SEP y la educación siguió igual que en la época del porfiriato. El cuento que escriban los alumnos deberá de ser acerca de un niño que vive en un pequeño poblado. Pueden terminar este cuento en su casa si no les da tiempo.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19261 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo II Semana 21 Sesión 3
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas El Estado y las instituciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce el proceso de creación de instituciones e identifica los avances del Estado mexicano en educación y salud.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Se mostrará la imagen a los alumnos del pintor Joaquín Sorolla (Valencia, España 1863 - Cercedilla, España 1923) titulada “¡Aún dicen que el pescado es caro!”. La pintura fue realizada en 1894 y ahora se encuentra en el Museo del Prado en Madrid.

De manera individual los alumnos podrán hacer alguna de las siguientes actividades:

Relata un cuento de lo que está pasando.

Haz una nota periodística relatando el hecho.

¡Aún dicen que el pescado es caro!

¡Aún dicen que el pescado es caro!

Desarrollo 00:30

La imagen representa a un pescador que acaba de tener un accidente y las otras personas intentan ayudarlo. Tras comentar lo que hicieron los alumnos en la actividad anterior, se les pedirá que por equipos contesten las siguientes preguntas:

¿Qué es un accidente de trabajo?

¿Qué pasa cuando alguien se enferma o tiene un accidente? ¿Dónde lo atienden? Si no puede ir a trabajar, ¿cómo le pueden pagar su sueldo? 

¿Qué pasa cuando una persona que mantiene su casa fallece? ¿Qué pasa con su esposa(o) y sus hijos? ¿Quién los mantiene a partir de ese momento?

¿Crees que se considera parte de los derechos humanos que las personas puedan acceder a un sistema de salud de manera gratuita?

¿Qué crees que pasaba con los trabajadores y sus familias cuando se enfermaban, tenían un accidente o fallecían antes de la Constitución de 1917? ¿Crees que tras decretarse la Constitución de 1917 esto cambió? Explica tu respuesta.

Se discutirán las respuestas entre todo el grupo.

Proyectará el video “Historia del IMSS” desde el principio hasta el minuto 3:21.

Se les pedirá a los alumnos que revisen de nuevo las preguntas que habían respondido y que las completen con la información que recibieron del video.

Se hará una lluvia de ideas en donde se destacará lo siguiente: 1. ¿Cuál fue la importancia de la creación del IMSS? 2. ¿Por qué la población se oponía a este proyecto?

El IMSS

El IMSS

Cierre 00:05

De manera individual, los alumnos volverán a ver la imagen del principio y modificarán el cuento o la nota periodística considerando que existe un instituto como el IMSS y que el pescador puede ser atendido.

Evalúa Se evaluará el cuento o la nota periodística.

Compartida por: Maricruz Zambrana

0 votos

19262 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo II Semana 21 Sesión 4
Ejes Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Temas El Estado y las instituciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce el proceso de creación de instituciones e identifica los avances del Estado mexicano en educación y salud.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

En equipos de 3 ó 4 personas, los alumnos discutirán las siguientes preguntas:

¿Qué significa PRI?

¿Qué entiendes por la institucionalización de la Revolución?

¿En qué momento comienza a institucionalizarse la Revolución Mexicana?

Da algunos ejemplos de instituciones que lograron el objetivo de institucionalizar los ideales de la Revolución.

Desarrollo 00:35

Se escribirá en el pizarrón la siguiente frase: “el nacimiento de un país institucional, en el que los hombres no fueran … sino meros accidentes sin importancia real al lado de la serenidad perpetua y augusta de las instituciones y las leyes”.

De manera individual, los alumnos escribirán una reflexión acerca de qué les dice la frase. ¿Quién la pudo haber dicho y en qué circunstancia?

Después, usted les dirá que fue parte de un mensaje que dirigió Plutarco Elías Calles a la nación el 1º de septiembre de 1928. 

Se les pedirá a los alumnos que se pongan en parejas y que pongan en contexto la frase. ¿Por qué Plutarco Elías Calles menciona que los hombres serían “meros accidentes” al lado de la perpetua y augusta serenidad de las instituciones? ¿Qué quería decir y por qué en ese momento?

Los alumnos leerán el texto “El mensaje presidencial del 1º de septiembre de 1928” (páginas 619 a 622) de la obra de Jorge Sayeg Helú “El constitucionalismo social en México”. 

En forma de viñetas y con las mismas parejas que se habían formado, los alumnos realizarán un resumen del texto.

Después, los alumnos leerán el texto “¿Qué instituciones nacieron después de la Revolución Mexicana?”. Tras lo cual, harán un listado de las instituciones que menciona el texto y aumentarán la lista con una pequeña investigación que realicen y expondrán cuál es la importancia de cada una de estas instituciones.

Mensaje presidencial de Plutarco Elías Calles

Mensaje presidencial de Plutarco Elías Calles

Cierre 00:10

Por equipos los alumnos grabarán un podcast en donde expliquen cómo fue el proceso de institucionalización de la Revolución Mexicana, cuáles fueron las principales instituciones creadas y cómo eso ayudó a darle estabilidad a México.

Evalúa Se evaluará el podcast grabado por los alumnos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.