Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19026 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 16 | Sesión | 1 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Panorama del periodo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Conoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubica en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del período. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | De manera individual los alumnos escribirán una reflexión con el siguiente tema: “¿Qué perseguían los ideales de la Revolución? ¿Qué tendría que pasar para que esos ideales se cumplieran? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se hará una lluvia de ideas de lo que escribieron los alumnos. Usted después agregará que una de las ideas es que el nivel de vida de los mexicanos aumentara y disminuyera la pobreza. Y que eso sólo se puede conseguir si la economía del país va bien y comienza a crecer. Se les entregará el siguiente cuestionario a los alumnos que deberán de responder mientras ven el video: “Milagro mexicano o desarrollo estabilizador y sus presidentes”. ¿Qué presidentes estuvieron al frente de México durante el milagro mexicano? ¿Por qué lo llamaron “milagro”? ¿Con qué productos contaba México que ayudó a incrementar sus exportaciones? ¿De qué manera se hizo más grande la clase media? ¿Cómo beneficia eso a un país y a sus habitantes? ¿Cómo se beneficiaron los campesinos durante el sexenio de Adolfo López Mateos? Económicamente hablando, ¿qué pasó durante el sexenio de Díaz Ordaz? Reflexiona: ¿qué comenzó a fallar durante el sexenio de Día Ordaz? ¿Cómo crees que la gente se sintió ante lo que estaban viviendo?
Se formarán equipos de 4 personas y discutirán sus respuestas. Posteriormente leerán el artículo “México nunca volvió a ser el mismo”, a cincuenta años de Tlatelolco. |
![]() 2 de octubre de 1968 ![]() El milagro mexicano
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Escribe un breve ensayo acerca de por qué crees que los estudiantes comenzaron a manifestarse en 1968. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el ensayo que escriban los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
19027 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 16 | Sesión | 2 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Panorama del periodo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Conoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubica en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del período. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | En equipos de cuatro personas los alumnos discutirán lo siguiente: ¿Qué sabes acerca de la economía de México a partir de 1970? ¿Ayudaron en algo las manifestaciones de 1968 para que hubiera alternancia en el poder? ¿Qué sabes de los sexenios de Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se proyectará el vídeo del último informe de gobierno de José López Portillo en donde anuncia que nacionalizará la banca. El video también muestra cuando se limpia las lágrimas de los ojos. Con los mismos equipos, los alumnos discutirán el video. Después se hará una lluvia de ideas de cómo creen que afectó la economía del país la decisión del presidente de nacionalizar la banca. Usted después explicará que el sexenio de López Portillo se caracterizó por la corrupción y la mala administración financiera. Las lágrimas del presidente eran porque, según él, había hecho todo lo que pudo en su sexenio para salir adelante. Sin embargo, en 1982, último año de gobierno de López Portillo México sufrió una devaluación del 70 por ciento. Finalmente hay que explicar que la nacionalización no ayudó en nada a la economía mexicana y que esos problemas los tuvo que afrontar Miguel de la Madrid a quien le tocó afrontar otro problema mayúsculo. Mostrar a los alumnos la imagen de uno de los edificio de Tlatelolco caído en el terremoto de 1985. Los alumnos, por parejas, describirán la imagen, la analizarán y escribirán lo que saben del terremoto de 1985. |
![]() El terremoto de 1985 ![]() La nacionalización de la banca
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Escribe un cuento que comience “Ese día no me despertó la alarma, sino el movimiento de mi cama. No parecía que estuviera dormido en mi casa sino a la mitad del mar dentro de un barco en medio de una tormenta …” |
|
||||||||
Evalúa | Se les pedirá a los alumnos que les pregunten a sus padres o abuelos cómo vivieron el terremoto del 85 y que escriban un breve artículo con lo que les contaron. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
1 voto
19028 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 16 | Sesión | 3 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Panorama del periodo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Conoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubica en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del período. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Por parejas, los alumnos analizarán la imagen. ¿Quiénes son? ¿Qué están cargando? ¿En dónde están? ¿Qué es lo que se proponen? Son algunas de las preguntas que pueden responder en su análisis. |
![]() EZLN. Imagen
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Entre todo el salón analizarán la imagen. Usted explicará que es una fotografía del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se levantó en armas en enero de 1994 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Con las mismas parejas que formaron al principio de la clase tienen que discutir: ¿Qué pasaría si un grupo armado se levanta en armas en el país? ¿Es válido o no es válido que se tomen las armas? ¿Apoyarías tú el levantamiento de un grupo armado? ¿Por qué sí o por qué no? Los alumnos leerán el artículo de la BBC “EZLN y Marcos: ¿cuál es el principal aporte del zapatismo a México a 25 años?” Tras lo cual harán un resumen del artículo que leyeron. |
![]() EZLN
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Reflexiona y escribe: “¿Cómo hubieras podido apoyar a las comunidades indígenas?” |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el resumen que escribieron los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
1 voto
19029 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 16 | Sesión | 4 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Panorama del periodo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Conoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubica en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del período. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | En equipos de 3 ó 4 personas los alumnos discutirán lo siguiente: ¿A partir de Plutarco Elías Calles, qué partido o qué partidos políticos gobernaron a México hasta el año 2000? ¿Qué entiendes por democracia? ¿Crees que en México había una verdadera democracia? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué entienden por transición democrática? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | Se le mostrará la fotografía a todo el salón de la toma de posesión de Vicente Fox en el año 2000. Se hará una lluvia de ideas acerca de la imagen. ¿Quiénes son? ¿Qué están haciendo? ¿Qué partidos políticos representan? ¿Por qué fue importante para México este momento? De manera individual, los alumnos escribirán una breve reseña de la fotografía (media cuartilla). En equipos de 3 ó 4 personas, los alumnos discutirán acerca de lo que significa democracia. ¿Qué hace a un país ser realmente democrático? ¿Qué es la alternancia política? ¿Qué significa tener instituciones y prensa democrática? Los alumnos leerán el artículo “La transición de 1988 a 2018”. |
![]() La transición democrática ![]() Toma de posesión de Vicente Fox
|
||||||||
Cierre | 00:10 | De manera individual los alumnos escribirán un breve ensayo que se titule: “La transición hacia la democracia en México”. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el ensayo que escriban al final de la clase. |