Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
18906 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Panorama del periodo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Conoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubica en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del período. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Se proyectará el video “El Siglo XX en 2 minutos”. En equipos de tres personas se les pedirá a los alumnos que escriban 5 acontecimientos importantes sucedidos durante el siglo XX en el mundo y 5 que hayan sucedido en México. |
![]() EL SIGLO XX EN EL MUNDO
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Entre todo el salón se hará una lluvia de ideas acerca de lo que escribieron los alumnos. En el pizarrón se irán escribiendo los sucesos que vayan diciendo los alumnos y se clasificarán en dos: “Mundo” y “México” y se ordenarán de manera cronológica. Hay que explicarles a los alumnos que, de acuerdo al historiador inglés Eric Hobsbawm, el siglo XX es un siglo XX “corto” ya que va de 1914 a 1989. Es decir, el siglo XX se caracterizó por la polarización entre comunismo y capitalismo que comienza a partir de la Revolución bolchevique de octubre de 1917 (que es consecuencia del inicio de la Primera Guerra Mundial) y termina con la Caída del Muro de Berlín en 1989. Bajo ese contexto, los alumnos leerán de manera individual el texto “Siglo XX mexicano” de Jaime Sánchez Susarrey. Con los mismos equipos que se formaron al principio, los alumnos responderán las siguientes preguntas: ¿Por qué el autor dice que el siglo XX es uno de los más cortos de la historia? ¿Por qué es relevante hablar de Marx (que vivió en el siglo XIX) para entender el siglo XX? De acuerdo al autor, ¿cómo y cuándo comenzó el siglo XX en México? Escribe tres procesos históricos que sucedieron en el siglo XX en México que haya mencionado el autor. De acuerdo al autor, ¿cómo y cuándo terminó el siglo XX en México? Una vez que por equipos hayan terminado de responder las preguntas, se hará una discusión de las mismas de todo el salón. |
![]() SIGLO XX EN MÉXICO
|
||||||||
Cierre | 00:05 | De manera individual escribe los acontecimientos más importantes que crees que hayan pasado en el mundo y en México a lo largo del siglo XX. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el cuestionario que hayan respondido los alumnos por equipos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
1 voto
18907 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Panorama del periodo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Conoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubica en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del período. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | En equipos de cuatro personas los alumnos discutirán acerca de lo que conocen de “El Maximato” y de la Guerra Cristera”. Hay que escribir en el pizarrón conceptos claves para guiarlos (Plutarco Elías Calles, Jefe Máximo de la Revolución, conflicto religioso). |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Los alumnos leerán de manera individual el artículo “El Maximato” en donde resumen de manera breve qué es el maximato. Posteriormente, con los mismos equipos del principio de la clase responderán las siguientes preguntas: ¿Quién fue el “líder máximo de la Revolución? ¿Quién gobernaba el país realmente, el presidente o el líder máximo de la Revolución? ¿Quiénes fueron los tres presidentes que ocuparon el puesto del ejecutivo durante el Maximato? ¿En qué año nace el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y por qué es relevante para la historia contemporánea y el tiempo presente de México? ¿Quién terminó con el poder del “jefe máximo de la Revolución” y de qué manera lo hizo? Se proyectará el video “La rebelión Cristera” desde el inicio hasta el minuto 2:45. |
![]() LA GUERRA CRISTERA ![]() EL MAXIMATO
|
||||||||
Cierre | 00:10 | A partir del minuto 2:48 del video se encuentran tres preguntas de repaso que los alumnos deben de responder. |
|
||||||||
Evalúa | El profesor evaluará los dos cuestionarios. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
18908 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Panorama del periodo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Conoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubica en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del período. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | En parejas, los alumnos escribirán un pequeño resumen de lo que recuerden de la vida de Lázaro Cárdenas y de lo más relevante de su mandato en México de 1934 a 1940. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se hará una lluvia de ideas acerca de la presidencia de Lázaro Cárdenas. El profesor debe de guiar esta lluvia de ideas en donde debe de matizar cómo se ha visto Lázaro Cárdenas en la historia de México. Ha sido uno de los mejores presidentes que ha tenido el país, pero había un partido único, por lo que no se podía hablar de una verdadera democracia. Se proyectará el video “La Historia de la Expropiación Petrolera en México”. De manera individual, se le pedirá a los alumnos lo siguiente: Hacer un breve resumen de la historia de la expropiación petrolera en México. Dar su opinión respecto si creen que fue acertado o no expropiar el petróleo. 3. Hacer una breve reflexión acerca de lo siguiente: Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas lograron estabilizar políticamente al país al crear un partido político fuerte. ¿Qué opinas de que haya un solo partido político? ¿Crees que es necesario que haya distintos partidos y que haya alternancia en el poder político? En equipos de 4 se discutirán las respuestas de los alumnos. Los alumnos verán el video “PAN (Partido de Acción Nacional). Historia de los Partidos Políticos.” De Enrique Krauze. Desde el principio hasta el minuto 6:35 |
![]() MANUEL GÓMEZ MORÍN Y LA FORMACIÓN DEL PAN ![]() LA EXPROPIACIÓN PETROLERA
|
||||||||
Cierre | 00:10 | De manera individual, los alumnos realizarán un breve resumen de la Expropiación Petrolera y de la creación del Partido de Acción Nacional. Después darán su opinión de ambos hechos históricos. |
|
||||||||
Evalúa | Se evaluará el resumen y la opinión de los alumnos. |
Compartida por: Maricruz Zambrana
0 votos
18909 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ejes | Cambios sociales e instituciones contemporáneas | ||||||||||
Temas | Panorama del periodo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Conoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubica en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del período. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Se les mostrará a los alumnos el nuevo billete de mil pesos que entra a circulación en 2020 con los retratos de Francisco I. Madero, Hermila Galindo y Carmen Serdán. Se les pedirá a los alumnos que intenten reconocer a los personajes. Si no los reconocen, entonces usted les dirá su nombre. Se les pedirá entonces que, por parejas, escriban lo que sepan de esos personajes. |
![]() EL NUEVO BILLETE DE MIL PESOS
|
||||||||
Desarrollo | 00:35 | Se formarán equipos de 4 personas y se les pedirá que discutan lo siguiente: ¿Qué entienden por democracia? ¿Quiénes son los ciudadanos considerados para votar en México? ¿Por qué es importante votar? ¿Considerarías en algún momento que las mujeres no son aptas para votar? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Sabes a partir de qué momento pudieron votar las mujeres en los países democráticos? Se hará una lluvia de ideas de lo que discutieron los equipos. Usted explicará que el sufragio femenino se otorgó en la mayoría de países democráticos solamente hasta el siglo XX y tras una lucha de las mujeres llamado “Movimiento sufragista”. Los primeros lugares en donde se otorgó el voto a la mujer fueron Nueva Zelanda y Australia a finales y principios del siglo XX. En Europa, se le otorgó este derecho a las mujeres en Finlandia en 1907. En Estados Unidos se otorgó hasta 1920. Se proyectará el video “Hermila Galindo” para que los alumnos comprendan cómo contribuyó esta mujer a que se otorgara el sufragio femenino en México. Con los mismos equipos los alumnos harán un breve resumen acerca de Hermila Galindo y del sufragio femenino en México. |
![]() HERMILA GALINDO
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Escribe un breve ensayo con el título: “¿Cuál habrá sido la razón por la que no se le otorgaba el voto a la mujer en los distintos países?” |
|
||||||||
Evalúa | Los alumnos harán una pequeña investigación acerca del sufragio femenino en el mundo y en México. Escribirán un trabajo de 2 cuartillas explicando este proceso histórico. |