Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
19116 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Formación Cívica y Ética | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 1 |
Ejes | Sentido de justicia y apego a la legalidad | ||||||||||
Temas | La justicia como referente para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza el uso de mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad en diversos contextos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dialogar en el grupo acerca de qué es la justicia y la democracia, motivar que expresen su opinión. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Formar equipos. 2. Investigar los conceptos justicia y legalidad. 3. Anotar la definición que consideren más importante. |
![]() Justicia Social
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el video “Mujeres poderosas Forbes 2016. Eufrosina Cruz Mendoza" 2. Anotar las ideas principales que identifiquen en el video. 3. Escribir un ensayo, hacer video o grabación de voz donde expresen su opinión acerca de la situación de personaje del video y relacionarlo con la justicia y la democracia. 4. Difundir el trabajo en redes o el medio disponible. |
![]() Justicia para las mujeres indigenas.
|
||||||||
Evalúa | Los estudiantes Reconocen injusticias que se cometen en las comunidades como consecuencia de los “usos y costumbres”. Comparan en clase las oportunidades políticas y sociales de las mujeres de acuerdo con su contexto. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
19115 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Formación Cívica y Ética | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 2 |
Ejes | Sentido de justicia y apego a la legalidad | ||||||||||
Temas | La justicia como referente para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza el uso de mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad en diversos contextos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dialogar en grupo a partir que los alumnos expresen su opinión con base en identificar: · Todas las leyes son justas Existe relación existir entre justicia, libertad e igualdad |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Formar equipos. 2. Proyectar los videos “Usos y Costumbres: los Lacandones y la poligamia” y “Usos y costumbres VS Derechos Humanos”. 3. Anotar las ideas principales, situaciones de justicia o injusticia que identifiquen. |
![]() “Usos y costumbres: Los lacandones y la poligamia” ![]() “Derechos humanos vs usos y costumbres”
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Dialogar, con base en el video, acerca de usos y costumbres de las comunidades indígenas, situaciones de justicia o injusticia que identificaron y contrastar con el contexto de vida propio. 2. Escribir un ensayo breve, hacer un video o grabación de voz, de 30 segundos a 1 minuto máximo de duración.
|
|
||||||||
Evalúa | Los alumnos Comparan las realidades que vieron en el video con la que bien en el contexto propio. Analizan las formas de relación de pareja que se establecen en contextos indígenas y en el que viven. Identifican lo que las autoridades tienen obligación de hacer para que haya justicia. |