Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18929 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 40 Sesión 1
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta, ¿cómo se forman los iones? ¿Qué se obtiene al combinar un catión y un anión?

Desarrollo 00:25

Solicitar que en su cuaderno dibujen un esquema de la tabla periódica que solo contenga a los grupos: 1, 2, 13, 14, 15, 16 y 17 de la tabla periódica. Colocar los electrones de valencia de cada uno y con base a la información que proporcionan los MED ¿Cómo se forman los iones? y Formación de Iones, responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es un ion?
  • ¿Cómo se forman los iones?
  • ¿Qué tipo de elementos pueden formar cationes?
  • ¿Qué tipo de elementos pueden formar aniones?
Formación de Iones

Formación de Iones

¿Cómo se forman los iones?

¿Cómo se forman los iones?

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 134.

Cierre 00:20

En el esquema que realizaron, encerrar con colores diferentes los elementos que forman cationes y aniones.

Explicar cuál sería la utilidad de la formación de iones.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Define que es un ion. • Diferencia entre un catión y anión. • Mencionar ejemplos de elementos que pueden formar cationes y aniones.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18930 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 40 Sesión 2
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, plantear el siguiente caso: en sesiones anteriores hemos estudiado la reactividad química y su relación con la capacidad de formar iones de cada elemento. ¿Todos los elementos pueden perder o ganar la misma cantidad de electrones?

Desarrollo 00:20

Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren una infografía en la que describan lo siguiente:

  • ¿Qué elementos pueden formar iones unipositivos?
  • Relación entre los electrones de valencia que poseen dichos elementos y cuánta energía se requiere para extraer dicho electrón.
  • Esquema del modelo de Bohr de uno de esos elementos, indicando qué electrón puede ser extraído.

Proporcionar el MED Nomenclatura de iones monatómicos y compuestos iónicos como fuente bibliográfica.

Nomenclatura de iones monatómicos y compuestos iónicos

Nomenclatura de iones monatómicos y compuestos iónicos

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 133.

Cierre 00:25

En plenaria, revisar las infografías realizadas y homogenizar la información recaudada.

Explicar la configuración electrónica de los iones unipositivos. Consultar el MED CONFIGURACION ELECTRONICA DE IONES | 13 | Ejercicios de química resueltos como fuente bibliográfica.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

CONFIGURACION ELECTRONICA DE IONES | 13 | Ejercicios de química resueltos

CONFIGURACION ELECTRONICA DE IONES | 13 | Ejercicios de química resueltos

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Explica qué elementos pueden formar iones unipositivos. • Escribe la configuración electrónica de iones unipositivos.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18931 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 40 Sesión 3
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, plantear el siguiente caso: en sesiones anteriores estudiamos que existen especies que pueden perder o ganar electrones con base en sus electrones de valencia, por lo tanto, ¿cuántos electrones pueden perder los metales alcalinotérreos?

Desarrollo 00:20

Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren una infografía en la que describan lo siguiente:

  • ¿Qué elementos pueden formar iones dipositivos?
  • Relación entre los electrones de valencia que poseen dichos elementos y cuánta energía se requiere para extraer dicho electrón.
  • Esquema del modelo de Bohr de uno de esos elementos, indicando qué electrón puede ser extraído.

Proporcionar el MED Iones positivos como fuente bibliográfica.

Iones positivos

Iones positivos

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 133.

Cierre 00:25

En plenaria, revisar las infografías realizadas y homogenizar la información recaudada.

Explicar la configuración electrónica de los iones dipositivos. Consultar el MED Propiedades periódicas como fuente bibliográfica.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Propiedades periódicas

Propiedades periódicas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Explica qué elementos pueden formar iones dipositivos. • Escribe la configuración electrónica de iones dipositivos.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18932 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 40 Sesión 4
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

Realizar en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué es un ion poliatómico?

Desarrollo 00:20

Organizar al grupo en equipos, solicitar que indaguen los principales iones poliatómicos que existen y enlistarlos en su cuaderno.

Proporcionar el MED Iones poliatómicos comunes | Química | Khan Academy en Español como fuente bibliográfica.

Iones poliatómicos comunes | Química | Khan Academy en Español

Iones poliatómicos comunes | Química | Khan Academy en Español

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 133.

Cierre 00:25

Continuando en equipos, solicitar que revisen el MED Iones poliatómicos y responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se nombra a un compuesto poliatómico?
  • ¿Qué reglas se siguen para escribir un compuesto poliatómico?
  • Mencionar 10 ejemplos de compuestos poliatómicos.

Revisar las respuestas otorgadas en plenaria y homogenizar la información.

 

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Iones poliatómicos

Iones poliatómicos

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 133.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Identifica los principales iones poliatómicos que existen y logra dar nombre a cada uno de ellos. • Menciona ejemplos de compuestos poliatómicos.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18934 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 40 Sesión 5
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿qué sucede cuando se forma una molécula?

Desarrollo 00:15

Consultar el MED QUÍMICA. Radio atómico e iónico y explicar qué sucede con el radio atómico cuando se forma un catión y un anión.

Modelar diferentes ejemplos de cationes y aniones indicando su radio atómico e iónico.

Relacionar dichos tamaños con la posición de la tabla periódica.

QUÍMICA. Radio atómico e iónico

QUÍMICA. Radio atómico e iónico

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 121.

Cierre 00:30

Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren un cuadro sinóptico sobre las propiedades periódicas de las moléculas y compuestos. El cuadro sinóptico deberá abordar:

Definición y ejemplos de fórmulas estructurales

  • Definición y ejemplos de fórmulas químicas
  • Iones y formación de iones
  • Tipo de enlace que pueden formar las moléculas y su representación (moléculas y celdas unitarias)

Brindar el MED Moléculas y compuestos para realizar la actividad anterior.

En plenaria revisar la información de los cuadros sinópticos y concluir sobre la diferencia entre compuestos iónicos y covalentes.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

 

Moléculas y compuestos

Moléculas y compuestos

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Diferencia entre moléculas y celdas unitarias • Identifica qué elementos pueden formar compuestos iónicos y covalentes

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18935 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 40 Sesión 6
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿cómo puedo inferir las propiedades fisicoquímicas de una molécula?

Desarrollo 00:15

Retomar el tema de moléculas, iones y fórmulas químicas proyectando el MED Moléculas, iones y fórmulas químicas y en plenaria responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la diferencia entre una molécula y un ion?
  • ¿Cómo se pueden representar las moléculas?
  • ¿Por qué es importante conocer la fórmula química?
  • ¿Qué propiedades fisicoquímicas puedes inferir de las siguientes sustancias: He, O2, CH4 y NaCl?

Solicitar que anoten las respuestas en su cuaderno.

Moléculas, iones y fórmulas químicas

Moléculas, iones y fórmulas químicas

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 134.

Cierre 00:30

Proporcionar el MED Construye una molécula y dibujar en su cuaderno las diferentes opciones de molécula que brinda el MED, además, otorgar compuestos iónicos y solicitar que a cada compuesto coloquen lo siguiente:

  • Tipo de enlace
  • Propiedades periódicas
  • Fórmula y nombre químico

A manera de conclusión, solicitar que expliquen y argumenten la utilidad de la tabla periódica para predecir las propiedades físicas de las sustancias, la estructura de los átomos, los tamaños relativos de éstos y la naturaleza de las sustancias que forman.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Construye una molécula

Construye una molécula

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Reconoce la utilidad de la tabla periódica para predecir las propiedades físicas de las sustancias, la estructura de los átomos, los tamaños relativos de éstos y la naturaleza de las sustancias que forman.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.