Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
2 votos
12569 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | I | Semana | 4 | Sesión | 1 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Propiedades | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar materiales y sustancias, explicar su uso y aplicaciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase. En sesión plenaria, retomar el concepto de propiedad extensiva mediante las siguientes preguntas:
Con las respuestas anteriores, retomar y definir el concepto de propiedades extensivas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Reunir en equipos de cinco personas y resolver la actividad del MED: “Masa, volumen y densidad”. En sesión plenaria, responder las siguientes preguntas:
Concluir que existen materiales de laboratorio especiales para medir la masa y volumen de los cuerpos. |
![]() Masa, volumen, densidad
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Proyectar el MED: "Química P1L3 Propiedades extensivas (masa, volumen)" y contestar las siguientes preguntas en sesión plenaria:
Concluir que todos los cuerpos poseen estas propiedades pero no son suficientes para identificarlos. |
![]() Química P1L3 Propiedades extensivas (masa, volumen)
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer ejemplos de propiedades extensivas • Ubicación de unidades para establecer la masa, volumen y longitud • Reconocer qué instrumentos se utilizan para medir la masa, volumen y longitud, • Dejar de tarea que dibujen en su cuaderno los instrumentos que se utilizan para establecer la masa, el volumen y la longitud de los cuerpos. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
2 votos
12570 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | I | Semana | 4 | Sesión | 2 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Propiedades | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar materiales y sustancias, explicar su uso y aplicaciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase. En sesión plenaria realizar las siguientes preguntas:
Con las respuestas otorgadas, concluir y retomar el concepto de propiedades intensivas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Proyectar el MED: “Propiedades Intensivas de la Materia (Parte 3) - La Leyenda en Ciencias” y en forma de mapa mental representar la idea:
Para realizar el mapa y según lo observado en el MED, preguntar a los alumnos ejemplos de propiedades intensivas y representar cada ejemplo mediante un dibujo en el mapa mental. Anotar el mapa mental en su cuaderno. |
![]() Propiedades Intensivas de la Materia (Parte 3) - La Leyenda en Ciencias
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Formar equipos de cinco integrantes y resolver la actividad del MED: “Propiedades intensivas y extensivas”. En sesión plenaria analizar las respuestas que se otorgaron en la solución de esta actividad. Establecer que existen diferentes unidades de medida para describir estas propiedades, pero que son independientes de la cantidad de análisis. Retomar ejemplos como: viscosidad, punto de fusión o ebullición, entre otros. Concluir acerca de las características de las propiedades intensivas y los ejemplos que las caracterizan. |
![]() Propiedades Intensivas y extensivas”
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer ejemplos de propiedades intensivas y sus unidades de medida. • Puntaje obtenido en el quizlet del MED 2 • Mapa mental en el cuaderno de propiedades intensivas • Capacidad de trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
2 votos
12571 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | I | Semana | 4 | Sesión | 3 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Propiedades | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar materiales y sustancias, explicar su uso y aplicaciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase. Proyectar el MED: “Propiedades físicas y caracterización de las sustancias”. En sesión plenaria analizar y responder las siguientes preguntas:
Concluir con las ideas otorgadas. |
![]() Propiedades físicas y caracterización de las sustancias
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Plantear la importancia de conocer las propiedades intensivas y extensivas de la materia a través de ejemplos en la vida cotidiana, tal como: cambio de aceite del carro dependiendo las especificaciones del motor, destilación, diseño de tuberías para transporte, distinción entre elementos, entre otros. |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Elaborar una infografía que contenga lo siguiente:
Utilizar el MED: "¿Cómo hacer una infografía en cinco pasos?", como medio de orientación para realizar esta actividad. |
![]() ¿Cómo hacer una infografía en cinco pasos?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Contenido solicitado en la infografía. Se recomienda evaluar mediante la siguiente rúbrica: http://claseavila.weebly.com/uploads/6/1/6/7/61677787/r%C3%9Abrica-infograf%C3%8Da_.pdf • Reconocer la importancia de conocer las propiedades intensivas y extensivas para describir la materia. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
2 votos
12572 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | I | Semana | 4 | Sesión | 4 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Propiedades | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar materiales y sustancias, explicar su uso y aplicaciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase. En sesión plenaria, realizar la siguiente pregunta:
Proyectar el MED: “La medición en química” y responder a la pregunta anterior de manera grupal. |
![]() La medición en química
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Solicitar que se reúnan en equipo de integrantes y propongan cómo medirían lo siguiente:
Proyectar el MED: “Carrera de líquidos” para brindar una idea de cómo podrían medir la viscosidad. |
![]() Carrera de líquidos
|
||||||||
Cierre | 00:30 | Otorgar el material necesario para medir las ideas anteriores. Se sugiere lo siguiente:
Mencionar la diferencia de materiales volumétricos de los que no lo son. Clasificar cada ejemplo si son propiedades extensivas o intensivas. Concluir la importancia de conocer con qué materiales se puede establecer dichas propiedades. |
|
||||||||
Evalúa | Evalúa al estudiante considerando lo siguiente: • El alumno reconoce qué instrumento es necesario para determinar la masa o el volumen de un cuerpo. • Clasificación de los ejemplos como propiedades intensivas o extensivas. • Conclusión de lo realizado en el experimento. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
2 votos
12573 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | I | Semana | 4 | Sesión | 5 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Propiedades | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar materiales y sustancias, explicar su uso y aplicaciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase. En sesión plenaria, pregunta lo siguiente:
Definir qué son las propiedades químicas. Como medio de apoyo, proyectar el MED: "Cambios físicos y cambios químicos". |
![]() Cambios físicos y cambios químicos
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Observar el MED: "¿Cómo hacer un huevo estrellado rápido y sencillo?" Preguntar a los alumnos lo siguiente:
Anotar las respuestas que te brinden en forma de cuadro comparativo, en el que resaltes cómo estaba antes y después el huevo. Puntualizar en los factores necesarios para que ocurra un cambio.
|
![]() ¿Cómo hacer un huevo estrellado rápido y sencillo?”.
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Solicitar que se reúnan en equipos de cinco integrantes. Proponer cada uno, un ejemplo distinto, en el que observen cómo cambia la materia en su estructura química Solicitar que mencionen a qué atribuyen dicho cambio. Orientar al estudiante con ejemplos como: oxidación de una manzana, corrosión de un metal, efervescencia, entre otros. Elaborar un dibujo en su cuaderno y explicar en sesión plenaria porqué sus ejemplos son propiedades químicas. Concluir el tema con el concepto de reactividad |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El alumno reconozca la diferencia entre un cambio físico y químico. • El alumno puede identificar los factores que afectan la reactividad de una sustancia frente a otra. • Dejar de tarea qué factores afectan la reactividad de una sustancia frente a otra. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
1 voto
12574 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | I | Semana | 4 | Sesión | 6 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Propiedades | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar materiales y sustancias, explicar su uso y aplicaciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase. Retomar el concepto de reactividad y los ejemplos más comunes que describen la reactividad de la materia. En sesión plenaria, realizar la siguiente pregunta:
Retomar los factores de reactividad que se quedaron de tarea. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Mostrar los MED: “Desprendimiento de un gas” y “Absorción o liberación de calor” como ejemplos de qué sucede cuando ocurre una reacción. Explicar los siguientes puntos:
Enfatizar y concluir la importancia de cada uno de ellos para identificar un cambio químico de la materia.
|
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Diseñar un experimento en el que observen la capacidad de reacción de diferentes sustancias. Materiales sugeridos:
Se sugiere colocar en un globo bicarbonato de sodio, posteriormente dejar caer el bicarbonato dentro de una botella de plástico que contenga vinagre, no obstante pueden realizar otros experimentos. Buscar que sean con materiales de la vida cotidiana. Analizar los resultados, escribiendo lo que observaron en una tabla que contenta: materiales a reaccionar y observaciones. Para responder la parte de observaciones, realizar las siguientes preguntas:
Concluir la importancia de conocer una propiedad química de una sustancia para futuras aplicaciones en la vida cotidiana. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar al estudiante considerando lo siguiente: • El alumno es capaz de diferenciar una propiedad química de una física. • El alumno es capaz de proponer experimentos sencillos en los que se observa un cambio químico de la materia. • Participación en clase. |