Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18923 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Continuidad y ciclos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Plantear en plenaria lo siguiente: en sesiones anteriores hemos estudiado la relación entre los modelos atómicos y la información que provee la tabla periódica, ¿existe alguna manera en que se pueda representar dicha información? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Explicar en plenaria la relación estrecha que posee el modelo de Bohr con periodos y niveles de energía. Establecer la cantidad de electrones que posee cada nivel de energía según Bohr. Retomar los conceptos de configuración electrónica y dibujar algunos elementos según el modelo de Bohr. Consultar los MED 06 SECUNDARIA: Modelos de Bohr, estructura de Lewis y la Tabla Periódica y La tabla periódica, capas de electrones y orbitales como fuentes bibliográficas. |
![]() 06 SECUNDARIA: Modelos de Bohr, estructura de Lewis y la Tabla Periódica
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 93. |
|||||||
Cierre | 00:25 | En plenaria responder lo siguiente:
Concluir cómo ayuda el modelo de Bohr para poder responder las preguntas anteriores. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Vincula el modelo de Bohr para poder determinar la cantidad de electrones que puede albergar una órbita. • Reconoce que la información que brinda la tabla periódica es una descripción de cada elemento. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18924 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Continuidad y ciclos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Retomar los conceptos que se trataron la clase anterior y organizar al grupo en equipos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | Solicitar que dibujen primeros 18 elementos de la tabla periódica utilizando el modelo de Bohr y solicitar que indiquen lo siguiente:
Proporcionar los MED MODELO ATÓMICO DE BOHR y Modelo atómico de Bohr. Niveles de energía como fuentes bibliográficas. |
![]() Modelo atómico de Bohr. Niveles de energía ![]() MODELO ATÓMICO DE BOHR
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 93. |
|||||||
Cierre | 00:10 | En plenaria, proyectar en el pizarrón los esquemas, según el modelo de Bohr, que describen los primeros 18 elementos de la tabla periódica. Solicitar que comparen sus resultados con los proyectados y concluir cómo la tabla periódica funge un papel importante para los científicos para describir el comportamiento de un elemento químico en una reacción química. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Vincula el modelo de Bohr para poder determinar la cantidad de electrones que puede albergar una órbita. • Reconoce que la información que brinda la tabla periódica es una descripción de cada elemento. • Utiliza el modelo de Bohr para representar los primeros elementos de la tabla periódica. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18925 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Continuidad y ciclos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿cómo podemos inferir la reactividad de un elemento químico? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Organiza al grupo en equipos, proyectar el MED QI: Cap. 7.5. Reactividad química y solicitar que respondan las siguientes preguntas:
En plenaria, revisar las respuestas y homogenizar la información.
|
![]() QI: Cap. 7.5. Reactividad química
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 106. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Continuando en equipos proporcionar el MED Serie: La Tabla Periódica / Cápsula 6: Metales muy reactivos y solicitar a los estudiantes que realicen un mapa mental sobre la reactividad que posee el grupo 1 de la tabla periódica y compartir en plenaria el trabajo realizado. Concluir la reactividad química que poseen los elementos con base a su posición en la tabla periódica. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() Serie: La Tabla Periódica / Cápsula 6: Metales muy reactivos
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Interpreta la reactividad que posee un elemento con base a su posición en la tabla periódica. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18926 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Continuidad y ciclos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase. Organizar al grupo en equipos para laboratorio, solicitar que, en su cuaderno de laboratorio, escriban el título del experimento, marco teórico referente al tema, establezcan el planteamiento del problema y definan el objetivo del experimento. El tema para desarrollar es: estructura atómica y la electronegatividad. Consultar el MED Electronegatividad como fuente bibliográfica. Con los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores, proponer una hipótesis que permita inferir posibles resultados del experimento planteado y escribirlo en la bitácora. |
![]() Electronegatividad
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Considerar el MED Sal iónica, azúcar covalente como la sesión de experimentación. Realizar preguntas a tus estudiantes que le permitan predecir qué ocurrirá y el por qué ocurre dicho fenómeno. Solicitar anoten los materiales y/o sustancias que se observa que se utilizaron en el MED y en un diagrama de flujo, escribir el procedimiento que se empleó. Solicitar que anoten sus resultados y observaciones en su bitácora. Utilizar imágenes o dibujos que relaten lo observado. |
![]() Sal iónica, azúcar covalente
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 132. |
|||||||
Cierre | 00:15 | Analizar los resultados obtenidos y concluir acerca de la experiencia realizada (anotar en bitácora). Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Seguimiento de reglas por parte del profesor. • La redacción, orden y coherencia que utilice en: planteamiento del problema, objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, análisis de resultados y conclusiones. • Que la conclusión englobe: planteamiento del problema, objetivo e hipótesis. • El trabajo cooperativo y colaborativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18927 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 5 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Continuidad y ciclos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase. Organizar al grupo en equipos para laboratorio, solicitar que, en su cuaderno de laboratorio, escriban el título del experimento, marco teórico referente al tema, establezcan el planteamiento del problema y definan el objetivo del experimento. El tema para desarrollar es: estructura atómica y las reacciones redox. Consultar el MED Reacción redox con hierro como fuente bibliográfica. Con los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores, proponer una hipótesis que permita inferir posibles resultados del experimento planteado y escribirlo en la bitácora. |
![]() Reacción redox con hierro
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Considerar el MED REDOX. Sulfato de Cobre + Zinc. Experimento. Reacción Oxidación-Reducción. Zn + CuSO4 como la sesión de experimentación. Realizar preguntas a tus estudiantes que le permitan predecir qué ocurrirá y el por qué ocurre dicho fenómeno. Solicitar anoten los materiales y/o sustancias que se observa que se utilizaron en el MED y en un diagrama de flujo, escribir el procedimiento que se empleó. Solicitar que anoten sus resultados y observaciones en su bitácora. Utilizar imágenes o dibujos que relaten lo observado. |
![]() REDOX. Sulfato de Cobre + Zinc. Experimento. Reacción Oxidación-Reducción. Zn + CuSO4
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 217. |
|||||||
Cierre | 00:15 | Analizar los resultados obtenidos y concluir acerca de la experiencia realizada (anotar en bitácora). Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Seguimiento de reglas por parte del profesor. • La redacción, orden y coherencia que utilice en: planteamiento del problema, objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, análisis de resultados y conclusiones. • Que la conclusión englobe: planteamiento del problema, objetivo e hipótesis. • El trabajo cooperativo y colaborativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18928 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 6 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Continuidad y ciclos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria realizar la siguiente pregunta, ¿por qué los gases nobles no reaccionan o lo hacen muy poco? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Organizar al grupo en parejas, solicitar que elaboren un mapa mental tipo Tony Buzan con las siguientes características:
Proporcionar los MED Tabla Periódica #9. Grupo18. Gases Nobles y ¿Qué propiedades tienen los gases nobles? como fuentes bibliográficas. |
![]() ¿Qué propiedades tienen los gases nobles? ![]() Tabla Periódica #9. Grupo18. Gases Nobles
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 124. |
|||||||
Cierre | 00:20 | En plenaria, revisar la información recaudada en cada mapa mental y explicar por qué los gases nobles poseen muy poca reactividad con otras sustancias. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.
|
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Identifica que los gases nobles son monoatómicos • Explica la reactividad de los gases. • Reconoce la cantidad de electrones de valencia que poseen los gases nobles. |